Ecuador: Noboa y Luisa González a segunda vuelta tras reñida elección

163

 Eloy Osvaldo Proaño

El actual presidente, el ultraderechista Daniel Noboa y la candidata del progresismo, Luisa González, se disputarán la Presidencia de Ecuador en una segunda vuelta el 13 de abril, tras conocerse los resultados de los comicios de este domingo, más reñidos de lo esperado, con un diferencia de menos de un punto porcentual: el mandatario obtuvo el 44,6% de los votos frente al 43,9% de la candidata de centroizquierda.

Noboa, que se veía ganador en la primera vuelta, ha preferido quedarse en el Palacio de Carondelet y no ha llegado al hotel de Quito en el que sus seguidores lo esperaban para celebrar el triunfo. El 13 de abril se reeditará el enfrentamiento de 2023 -entonces ganó Noboa para terminar el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso- después del empate técnico que reflejaron los resultados de la primera vuelta de este domingo.Elecciones en Ecuador | Daniel Noboa y Luisa González avanzan a segunda  vuelta: qué diferencias hay con el balotaje por la presidencia de Ecuador  que disputaron en 2023 - BBC News Mundo

En 2023 Noboa derrotó a González por un ajustado 51,8% por 48,1%, una carrera cerrada como la que se espera nuevamente en abril. La repetición de una segunda vuelta presidencial con los mismos protagonistas en tan poco tiempo es uno de los elementos atípicos de estos comicios.

La mayoría de los sondeos situaba a la joven candidata opositora  lejos del presidente, en encuestas manipuladas –según Revolusicón Ciudadana-  por el gobierno. Luisa González lanzó un guiño al candidato indígena Leonidas Iza, cuyos votos serían importantes para que ella pueda vencer en abril.

Los otros 14 candidatos se repartieron 11.42 por ciento de los votos válidos. La votación se llevó a cabo desde las 7 hasta las 17 horas, cuando se cerraron las urnas, sin mayores novedades a escala nacional. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, proclamar a las 22.30 del domingo como finalistas, en segunda vuelta, a Noboa y a González.

Inmediatamente,  Luisa González destacó ante sus partidarios  “hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana (el partido del expresidente Rafael Correa, hoy en el exilio) en los últimos 10 años. Es decir, nosotros, como organización política, que recoge el sentir de un pueblo que ha sido olvidado, hemos sentido ese valor, ese cariño y esa esperanza de la gente”.

Elecciones Ecuador | Habrá segunda vuelta entre González y NoboaGonzález hizo un llamado a sus adversarios políticos a la unidad para sumar apoyos en la segunda vuelta electora: felicitó al candidato de Pachakutik, Leonidas Iza, por la votación que obtuvo en estas elecciones (4.89 por ciento) y  lo invitó a construir una agenda conjunta que frene la violencia, la migración y el desempleo.

«Nos enfrentamos a un candidato presidente que usó el poder del Estado para hacer campaña», denunció González a su rival.

Del lado oficialista, el hermetismo fue total. Ninguno de los candidatos y funcionarios del gobierno de Noboa se pronunciaron a lo largo de la jornada, y menos aún cuando comenzaron a publicarse los resultados oficiales. Los partidarios de Noboa se reunieron en un hotel de lujo, en el norte de Quito, donde se prevía una celebración con artistas, además de una caravana de vehículos que recorrería por la zona comercial y bancaria de la capital ecuatoriana. Pero la realidad rompió ese sueño.

Dentro de los pronósticos del oficialismo estaba ganar en primera vuelta, tras el llamado al “voto útil”, a no votar por los candidatos sin opción de llegar a segunda ronda para garantizar la permanencia de Noboa en el poder los próximos cuatro años.

Lo que quedó en claro es la decadencia de los partidos tradicionales como el Social Cristiano y la Izquierda Democrática (ninguno alcanzó el uno por ciento de los sufragios). Si bien la posibilidad de una tercera opción electoral estaba descartada, sobresalió la votación del  candidato presidencial por Pachakutik, Leonidas Iza, tercero  con 4.89 por ciento de los votos totales.

Los últimos dos años

A diferencia de lo ocurrido en las elecciones de 2023, cuando hubo una decena de candidatos asesinados, entre ellos el presidencial Fernando Villavicencio, en esta ocasión no hubo reportes de esa naturaleza, salvo unos dos ataques en la provincia de Guayas, todo el proceso iniciado el 5 de enero pasado se desarrolló sin víctimas mortales.

El multimillonario Noboa ascendió de forma meteórica a la cima del poder de su país cuando el entonces presidente, Guillermo Lasso, recurrió a un mecanismo constitucional para disolver el Parlamento, que amenazaba con iniciarle un juicio político por presunta malversación de fondos, y llamó a elecciones anticipadas.

Noboa comenzó a desplegar una política de seguridad, que significó la militarización de la vida cotidiana  eincluyó declarar la existencia de un conflicto armado interno y ordenar al Ejército que asumiera tareas de vigilancia en las calles y en cárceles dominadas por bandas de narcotraficantes. La criminalidad repuntó con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23,5 por día, casi uno cada hora.

En abril de 2024 abrió una crisis diplomática con México al autorizar la irrupción policial y militar en la embajada de ese país para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, refugiado allí (México le había concedido asilo), acusado de corrupción.

Noboa se ha enfrentado incluso a su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien evitó pasarle el poder para hacer campaña como establece la ley. Asimismo, las advertencias sobre los riesgos de su llamado a las Fuerzas Armadas para realizar tareas policiales resonaron diciembre, cuando cuatro menores de edad que jugaban al fútbol en Guayaquil fueron detenidos por militares.

Exigen en Ecuador justicia por los cuatro niños asesinadosSus cuerpos aparecieron luego calcinados, con signos de torturas, y un juez envió a 16 militares a prisión preventiva en relación a este caso.

Ecuador tiene una de las tasas de homicidios más altas de América Latina y, al igual que en 2023, la inseguridad domina las inquietudes de los votantes, incluso por encima incluso de temas económicos como el desempleo o el costo de vida.

En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país. En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1,5% interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.

En esta situación, el Fondo Monetario Internacional aprobó en mayo de 2024 un préstamo de 4.000 millones de dólares a 48 meses con un desembolso inmediato de mil millones, que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa. Pero la tasa de pobreza aumentó del 26% en diciembre de 2023 al 28% en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Desde septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores de gobiernos derechistas.

*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.