Marco Rubio les leyó la cartilla trumpiana a los centroamericanos
Álvaro Verzi Rangel
En su primera gira como Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio visitó en la primera semana de febrero, apenas diez días de haber asumido el cargo, a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana para “impulsar la política exterior de America First del presidente Donald Trump”.
![Marco Rubio](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6XTF5JBXMBVPVEN2OUTH7BMUYE.jpg?auth=2cbc0760a5c70fdfe4b561c635eac32d9d836cb99a09484e65d2bfc2af1ae6cc&width=414)
Al menos eso dice el comunicado oficial que ha distribuido la Casa Blanca tras su “exitosa visita” a la región. Sin duda, el primer viaje internacional de un canciller estadounidense está cargado de simbolismo, y la elección de América Latina no es casual: la nueva administración Trump pareciera querer redefinir las relaciones con sus vecinos pobres del sur imponiendo una agenda que ponga en el centro el control migratorio y el peligro de la creciente influencia de China.
Es la primera vez en 100 años que un secretario de estado estadounidense escoge América Latina para su primer viaje exterior. Rubio, exsenador de Florida, de origen cubano, es considerado uno de los halcones más injerencionistas en el nuevo gabinete,. muy anclado a la derecha dura, abiertamente hostil a China, Venezuela, Cuba y la migración ilegal. El suyo es un acercamiento más ideologizado hacia América Latina.
Desde su toma de posesión el 20 de enero, Trump endureció el discurso sobre la inmigración, reforzó su postura contra el comercio con la región y prometió medidas más agresivas contra el narcotráfico. También anunció revisiones de acuerdos bilaterales clave, y esos temas debió tocar Rubio con los funcionarios centroamericanos.
![Bukele ofrece su cárcel en El Salvador para presos de EE.UU.](https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2025/02/el_salvador.jpg?fit=900%2C600&ssl=1)
Rubio trató de contrarrestar la influencia china en la región. China es uno de los principales inversores internacionales y varios países se han sumado a su Iniciativa de la Franja y de la Ruta. Pero el viaje de Rubio fue en parte eclipsado por los intensos movimientos de Washington en política exterior – la suspensión de fondos para la USAID y la propuesta trumpista para «tomar» la Franja de Gaza.
Durante su minigira, Rubio dijo que “es mejor ser aliado que alguien que crea problemas”, pero quienes más les crean problemas a EEUU en Centroamérica ni siquiera fueron visitados, y han sido reiteradamente amenazados que van a sufrir las consecuencias de mostrarse díscolos en una región que Estados Unidos siempre consideró parte de su lebensraum, es decir, de su espacio vital.
Trump vuelve a situar a América Latina como una región “en disputa” y prioritaria para su acción exterior. Rubio abogó públicamente por un recrudecimiento de las sanciones contra Cuba y Venezuela, llegando a insinuar que la opción militar está encima de la mesa frente a estos “enemigos de la humanidad”.
![El presidente de República Dominicana, Luis Abinader (d), y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se abrazan tras una rueda de prensa este jueves, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/ Orlando Barría](https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2025/02/Republica-Dominicana-Marco-Rubio1.jpg?fit=900%2C600&ssl=1)
En Santo Domingo, Rubio mencionó que la crisis haitiana tiene que ser resuelta por las o»élites nacionales”. «El primer objetivo es pacificar y acabar con eso de las pandillas (…). Estados Unidos seguirá apoyando el futuro de Haití, para que puedan haber industrias en ese país, para que haya estabilidad económica, eso es fundamental para su futuro», dijo, tras protagonizar una operación para confiscar un avión gubernamental venezolano que permanecía detenido en territorio dominicano a pedido de Washington.
Mucho antes que Trump y Rubio, antes que la región accediera a la independencia, algunos de los “padres fundadores” de EEUU -como Thomas Jefferson- ya decían con toda claridad que era una lástima que un lugar tan beneficiado por la naturaleza -especialmente por su posición geográfica- estuviera en manos de los locales, señala Rafael Cuevas.
Lo cierto es que la región siempre fue vista por Trump más como un «problema por resolver» que como una «aliada estratégica», y por eso la agenda con Latinoamérica siempre fue «negativa», centrada en temas como el narcotráfico, la criminalidad y la migración ilegal. EEUU sigue creyendo que América Latina y el Caribe es su patio trasero.
![](https://questiondigital.com/wp-content/uploads/2021/01/Base-de-Guantanamo-Foto-Telesur.jpg)
Desde prepararse para enviar migrantes al campo de concentración que tiene EEUU en Guantánamo hasta etiquetar a los cárteles de la droga de “organizaciones terroristas”, Trump ha estado utilizando tanto el lenguaje como las políticas para incriminar a los países latinoamericanos y a los migrantes latinos en Estados Unidos como criminales y culpables de todos los males.
Pinta a toda la región como una fuente de peligro, como el enemigo, no como un socio o “un aliado para el progreso”, y así allana el camino para la coerción, la subyugación y la normalización de las violaciones de los derechos humanos. Es un camino para que Estados Unidos promueva sus intereses comerciales y su ultranacionalismo a través del control en lugar de la habitual pretensión de diplomacia y diálogo. ¿Se terminaron las palabras y los buenos modales?, se pregunta la socióloga Beverly Fanon-Clay.
![](https://questiondigital.com/wp-content/uploads/2025/02/gua-rubio-y-arevalo.png)
Cabe recordar que, precisamente, en la toma de mando estuvieron invitados ‘presidentes ultraderechistas’, como el argentino Javier Milei, el salvadoreño Nayib Bukele y el ecuatoriano Daniel Noboa, lo que deja en claro que EEUU priorizará apoyos a liderazgos autoritarios y poco propensos a respetar las instituciones democráticas, las libertades civiles y los derechos humanos. Eso tampoco es nuevo en el historial de agresiones.,
«Venezuela, Nicaragua y Cuba serán considerados adversarios. México, Brasil, Colombia y Chile tendrán cierta voz crítica, con la que podrían hacer las veces de fiel de la balanza, y probablemente impulsar ciertas coincidencias en los foros multilaterales. Argentina y El Salvador podrían tener mayor acercamiento con Estados Unidos (más escenográfico que real)», analiza Othón Partido Lara, académico de la Universidad Iberoamericana-León.
Triste panorama de sumisión y prepotencia imperial dejó esta primera gira al exterior del canciller estadounidense. Centroamérica sigue tan lejos del respeto, el desarrollo y la justicia,,, y tan cerca de Estados Unidos.
*Sociólogo y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
[…] Estrategia […]