Fracaso de la “cumbre” de Zelenski, mientras Rusia suma apoyos en Asia

126

Maxime Doucrot

El esfuerzo del presidente ucraniano Volodimir Zelenski para recobrar la iniciativa terminó siendo un tiro por la culata: el comunicado final ni siquiera hizo mención al plan del aún presidente ucraniano y menos aún a su exigencia principal de la completa retirada de las tropas rusas.

Cabe recordar que el plan de paz 2022 del presidente ucraniano incluía temas como la seguridad nuclear, la seguridad alimentaria y las cuestiones humanitarias, los que parece haber olvidado en dos años, en una “cumbre” escenificada en Suiza, más mediática que real.

El comunicado final no cumplió con las expectativas en términos de contenido y tampoco de firmantes, lo que plantea serias dudas sobre el futuro de un proceso de paz que excluya a Rusia, China y de países clave como Brasil, India, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica y los Emiratos Árabes Unidos. Todos ellos asistieron pero no firmaron el comunicado final.Otro verano sin paz | Opinión | EL PAÍS

Quizás lo más importante sea que no se llegó a ningún acuerdo sobre cuándo celebrar una reunión de seguimiento, señaló Asia Times. Las corresponsales de la estadounidense Associated Press, hablaron de “fracaso” en su balance de la reunión.

Solamente el portal del conservador think tank estadounidense Jameson Foundation se atrevió a decir que la cumbre celebrada en Suiza fue una “victoria diplomática”. La respuesta de Russia Today fue categírica: “no sirvió para nada” .

Para los especialistas de Asían Times, Stefan Wolff y Tatyana Malyarenko, el resultado fue decepcionante, la participación internacional fue mediocre ya participaron solo 92 de los 160 estados y organizaciones invitados. El historiador ucraniano Mykhailo Dubynyanskyi señaló que se ha perdido la confianza entre el estado y los ciudadanos.

Uno de los que cuestionó el encuentro pacificador que excluyó deliberadamente a Moscú y a Pekín fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien explicó su ausencia a la prensa, Señaló que esa cumbre extenderá la guerra. «Estamos dispuestos a participar en conferencias que libremente se dediquen a buscar los senderos de la paz y no a construir bloques para la guerra», dijo.

Mientras, Rusia llega al Asia-Pacífico

Mientras en Kiev hablaban sobre la guerra y cómo financierla, el presidente ruso Vladimir Putin realizó una temeraria visita a Kim Jong-Un en Corea del Norte, para firmar un pacto considerado como un punto de inflexión geopolítico.

La firma de un acuerdo estratégico entre Rusia y Corea del Norte, con un importante y novedoso componente militar, disparó las alarmas en Occidente y el Lejano Oriente, mientras se expande la dimensión internacional de la guerra de Ucrania y refuerza la presencia rusa en la región Asia Pacífico.

el acuerdo prevé asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes de este acuerdo. Para los analistas europeos, Corea del Norte, condenado por décadas al ostracismo mundial, se ha convertido no solo en el principal suministrador externo de munición de artillería y misiles para Rusia en la guerra en Ucrania, sino que puede ser palanca para que Moscú lance una de sus impredecibles «respuestas asimétricas» a la ayuda con dinero y armas que Occidente está prestando a Kiev.

Además del tema de seguridad, los dos líderes abordaron la posibilidad de crear un «sistema comercial y de pagos recíprocos» que esquivara las normas económicas mundiales impuestas por Occidente. Putin criticó las presiones de Occidente, especialmente de Estados Unidos, a los países que no aceptan el sistema capitalista occidental. Esa red de pagos independiente intentará evadir las sanciones para «hacer las relaciones internacionales más democráticas y flexibles».

*Académica y analista  francesa, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.