Panorama Económico Latinoamericano – Del 17 al 24 de enero de 2024

318

Mirada de la economía mexicana en 2024

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/mexico-economia-750x430.jpg

León Bendesky

En este, último año del gobierno de esta administración, la economía se encuentra en un momento singular, pues su desempeño muestra diversos contrapuntos, es decir, contrastes entre condiciones que se dan de modo simultáneo y que es necesario considerar y ponderar.

Las autoridades hacendarias y monetarias proyectan una visión favorable de la situación económica. La demanda interna crece apoyada por el gasto en consumo e inversión y con un fuerte aumento del crédito; el empleo aumenta, así como los salarios en el sector formal; el tipo de cambio se aprecia y la inflación, aunque muestra una resistencia, ha ido disminuyendo. En el escenario previsto por Hacienda el crecimiento del producto estaría en un rango de 2.5 a 3.5 en 2023 y también en 2024; el Banco de México preveía a finales de noviembre pasado un crecimiento económico entre 2.3 y 3.7 por ciento para este año. Otros pronósticos, como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos la ubica en 3.4 por ciento; Forbes dice que podría llegar hasta 3.7 por ciento; en noviembre pasado la calificadora Moody’s elevó su previsión de crecimiento para 2023 de 3.3 a 3.5 por ciento con una visión optimista de la situación económica y las expectativas de expansión para este año, mejorando la previsión de crecimiento de 1.9 a 2.3 por ciento; además declaraba a mediados de diciembre pasado que México destaca como un destino seguro para las inversiones. El FMI y el Banco Mundial proyectan un crecimiento de 3.2 por ciento.

El financiamiento de la actividad económica es un asunto clave dentro de la política pública, tanto en términos fiscales como monetarios. Sin dinero suficiente no pueden cumplirse las metas fijadas en el presupuesto federal, una alternativa es mayor deuda. Un concepto técnico en materia presupuestaria que apunta a esa cuestión es el de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP). Su medición se describe como un indicador cuyo objetivo es proporcionar al público de forma resumida y oportuna los resultados financieros de las actividades que el sector público realiza para cumplir con el conjunto de funciones que le son encomendadas (SHCP).

En el presupuesto se contempla que dichos RFSP se aprobaron en 2023 en un monto que representaba 4 por ciento del PIB; para este año la proporción se fijó en 5.4 por ciento, de tal manera, mientras el año pasado habrían crecido en términos reales 37.8 por ciento, para este año el aumento es de 43.3 por ciento. Hay, pues, una mayor presión sobre el gasto estimado en el presupuesto, es decir, que se necesita una mayor proporción de financiamiento para terminar el sexenio. Esto nos lleva al asunto de los ingresos públicos y su asignación.

Conforme a la política de ingresos vigente: para el ejercicio fiscal 2024 se presupuestan ingresos por 7 billones 329 mil millones de pesos, mayores en 58 mil millones de pesos respecto al cierre estimado para 2023, lo que representa una variación real de 0.8 por ciento. Detengámonos en un punto indicativo de la situación que tiene que ver con el destino de dichos recursos en este año. Según la SHCP, entre enero y noviembre de 2023 el costo financiero de la deuda llegó a 849 mil 761.3 millones de pesos, siendo el saldo más grande desde 1990 (en términos nominales). Pero, adicionalmente, se ha elevado la proporción que estos recursos representan de los ingresos públicos, y que ha llegado a 13.4 por ciento, es decir, que de cada 100 pesos que se ingresan 13.40 pesos van a pagar deuda, proporción muy elevada considerando las necesidades del gasto público en el país. La tendencia indica que seguiría aumentando.

Luego de su optimista previsión sobre la economía mexicana del pasado mes de noviembre, la firma de análisis Moody’s Analytics (diferente de la calificadora Moody’s) sorprendió apenas el 4 de enero pasado alertando sobre crecientes desequilibrios internos y externos que exhibe la economía y que podrían precipitar un ajuste brusco. Esto se refiere a condiciones como el exceso de demanda existente, es decir, un gasto que supera la capacidad productiva y genera un mayor déficit externo. En términos financieros, la deuda interna del gobierno federal que consiste esencialmente de la emisión de bonos, tiene un valor bruto de 10.7 billones de pesos; con las muy altas tasas de interés que han prevalecido durante los dos últimos años hasta el nivel de 11.25 por ciento vigente, el costo se ha ido incrementado hasta la proporción antes señalada. Esa es una forma de transferencia de recursos al exterior.

Ante las optimistas consideraciones del gobierno y el banco central cabe contraponer una serie de alertas recientes que apuntan a tensiones en el comportamiento económico, como son: el aumento de la cartera vencida de los créditos al consumo; la apreciación del peso frente al dólar o el ingreso récord de las remesas. Además, esto apunta a la costumbre de ensalzar la fortaleza del peso eludiendo el alto costo que esto genera por la vía de los intereses que hay que pagar a los inversionistas extranjeros que compran la deuda pública, ese costo lo paga toda la población. Lo mismo ocurre con el abultado monto de remesas que indica la condición precaria de las familias que las reciben como complemento de su ingreso; habría que celebrar cuando esas transferencias familiares fuesen mínimas.

 

Promoción vs. enclaustramiento, el arma eficaz de Bolivia

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/bolivia-exportaciones-678x381-1.jpg

Jorge Petinaud Martínez

Sin salida marítima para sus exportaciones, Bolivia paga un 33 por ciento más en costos de transportación que el resto de los países vecinos, cuyas costas resultan una puerta abierta a la competitividad en el mercado mundial.

“El tema del injusto enclaustramiento marítimo es un costo, se traduce directamente en falta de competitividad, mientras países como Perú tienen una costa enorme, salida al Pacífico, Chile (también), Brasil al Atlántico”, afirmó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

Durante una entrevista concedida al espacio televisivo Piedra Papel y Tinta, que conduce la también directora del diario La Razón, Claudia Benavente, Blanco explicó los esfuerzos promocionales que el país andino amazónico realiza para contrarrestar esa adversidad.

Bolivia perdió su acceso soberano al océano Pacífico luego de la invasión chilena de 1879, que la privó de una costa de aproximadamente 400 kilómetros y un territorio de alrededor de 120 mil kilómetros cuadrados.

Según Blanco, tal situación provoca que llegue a los mercados “un producto (boliviano) con mayor costo, menos competitivo y, si a eso le sumamos los volúmenes de producción (…), es muy difícil (…), se nos complica el mercado internacional”.

Con el objetivo de enfrentar estas desventajas, la Cancillería, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, impulsa diversas iniciativas promocionales.

Un catálogo en 15 idiomas

La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, encabezó el 9 de enero en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores la presentación del Catálogo de la Oferta Exportable del país altiplánico 2024-2025.

“Este Catálogo está en 15 idiomas, por eso va a llegar a todo el mundo y lo vamos a poner a través de todas las embajadas, los consulados en el exterior, en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores”, afirmó Sosa ante embajadores, una amplia representación del cuerpo diplomático acreditado, productores, empresarios y emprendedores.

Describió la titular que el volumen expone 48 productos en total, divididos en dos sectores: 33 listos para ser comercializados en el exterior, y 15 con potencial, pero que requieren ajustes y procedimientos adicionales.

A su turno, el viceministro de Comercio Exterior e Integración resaltó que el Catálogo “incluye productos de asociaciones de productores que lograron tener la fortaleza suficiente para llegar a mercados internacionales”.

Sobresalen entre otros productos, café, esencias de limón, carne de bovino, ají, habas secas, vino y singani, considerados los de más demanda internacional y de mayor movilidad en el mercado.

La oferta incluida en el Catálogo se consolidó durante los últimos tres años a través de un esfuerzo integrado, impulsado por la Cancillería, de organizaciones económicas campesinas, indígenas, micro, pequeñas y medianas empresas en el contexto de las políticas comerciales que implementa el Estado Plurinacional, caracterizadas por la democratización del acceso a los mercados internacionales.

Ferias y exposiciones

Tras la reconquista de la democracia con la elección del presidente Luis Arce en 2020, toda esta estrategia promocional cobró mayor fuerza en el último bienio en sintonía con la política de industrialización con sustitución de importaciones y en favor de la recuperación económica.

En este contexto, en agosto de 2023 se realizó el XII Encuentro Empresarial Andino, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la presencia de 53 empresas exportadoras, de las cuales 26 fueron bolivianas, y 38 compradoras.

Más allá de las fronteras, otra importante oportunidad significó para los productores de Bolivia la edición 48 de la Exposición Foodex Japón 2023, que reunió a tres mil 500 participantes de 60 países y más de 58 mil potenciales compradores.

De acuerdo con el Viceministerio de Comercio Exterior, una de las ofertas más exitosas en el extranjero resulta en la actualidad el vino, que en el prestigioso Concurso Internacional de Cata de la Organización Mundial del Comercio, en Suiza, obtuvo el primer puesto en la calificación de los organizadores y el segundo en la de los sommeliers.

Igualmente, en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus, en España, este producto logró 11 medallas de oro y cuatro de plata.

Durante 2023, Bolivia incursionó con sus propuestas en distintos escenarios internacionales como el Salón del Cacao & Chocolate 2023, la Feria de La Habana (Fihav) y Expo Aladi, también en Cuba; la Exposición Internacional de Importación China CIIE 2023 y el FAM Trip de Países Bajos, entre otros eventos.

Para el año en curso, las autoridades bolivianas anunciaron ya la participación de sus expositores en la Foodex Japón y en el ProWein Alemania, feria internacional número uno de los vinos y bebidas espirituosas.

Asimismo estarán presentes en el Encuentro Empresarial Andino 2024 con sede en Ecuador, la Expo Aladi que acogerá Colombia, la Expo Fihav en Cuba, la Exposición Internacional de Exportaciones e Importaciones de China y la Feria Internacional de Turismo en España, entre otras.

Como resultado de estos esfuerzos, el monto de las exportaciones bolivianas hasta septiembre de 2023 fue de ocho mil 357 millones de dólares, de los cuales un 52 por ciento corresponden a manufacturas que generaron empleos e ingresos a las familias, según Blanco. Este indicador está por encima de las exportaciones de años anteriores.

Según Blanco, hasta 2021 nunca Bolivia había llegado a ocho mil millones de dólares en ventas al exterior.

 

Guyana, Barbados y Trinidad y Tobago establecerán una red regional de ferry

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/ferris-750x430.png

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció que su país, Barbados y Trinidad y Tobago acordaron conjuntamente el establecimiento de una compañía de ferry como parte del incremento de viajes interregionales, refieren fuentes oficiales.

De acuerdo con el mandatario, el establecimiento del servicio entre estas naciones brirá enormes oportunidades para el movimiento financiero y comercial tan necesario a la hora de transportar alimentos y productos básicos.

Las autoridades han reconocido que la carencia de viajes asequibles continúa como uno de los principales obstáculos para el comercio y el movimiento de mano de obra calificada dentro del Caribe y prevén la iniciativa contemple mejores precios que los pasajes aéreos si se utilizan buques más lentos.

Desde 2022, dichos Estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) trabajan por concretar una red regional de ferry y han estrechado lazos con los Emiratos Árabes Unidos para obtener financiación que posibilite iniciar este tipo de transportación

En ese momento se encomendó al Banco de Desarrollo del Caribe elaborar una propuesta para un servicio de ferry rápido con un enfoque inicial en el modelo de asociación público-privada que incluiría mejorar los muelles, según un estudio realizado para la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas.

 

Chile y Google anuncian primer cable submarino de fibra óptica entre Sudamérica y Asia Pacífico

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/chile-14.png

El Gobierno presentó en la Región de Valparaíso el proyecto Cable Humboldt, el primer cable submarino de fibra óptica entre América del Sur, Asia y Oceanía.

El proyecto, que unirá Valparaíso y Sidney (Australia), tendrá una longitud aproximada de 14.800 kilómetros, una vida útil de 25 años y una capacidad de 144 terabytes por segundo.

El proyecto fue originado a través de una colaboración público-privada entre la empresa nacional Desarrollo País y el gigante informático Google, del cual se espera que atraiga nuevas inversiones en materia digital.

El Presidente Gabriel Boric, que visitó la ciudad puerto, explicó que «Hubmoldt será un puente submarino de intercambio de tecnología de sur a sur, de conocimiento e innovación. Nos va a conectar con uno de los polos de desarrollo más importantes del mundo: Asia y Oceanía».

«Cuando uno mira el Mediterráneo y las conexiones entre Japón, China y Estados Unidos, e incluso entre el norte y sur, está lleno de cables, pero de sur a sur no hay conectividad de este tipo. Estamos avanzando desde una perspectiva geopolítica que es muy importante», apuntó Boric, quien añadió que la inversión estatal inicial será de 55 millones de dólares.

Para Boric, «este cable consolida la posición de Chile como centro de la actividad digital de Sudamérica, lo que va a abrir oportunidades para nuevas industrias, puestos de trabajo y mejores condiciones laborales y de vida para miles de personas».

«Una ruta de comercio»

El vicepresidente Global de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google, Karan Bhatia, señaló que «el proyecto Humboldt es el último testamento del compromiso de Google de avanzar en la economía digital de Chile y mantener su estatus como líder en innovación tecnológica en Latinoamérica y el mundo».

Al mismo tiempo, va a «cimentar la posición de Chile como un HUB Digital para Latinoamérica y, al forjar una conexión física con Asia, va a ser una ruta de comercio del siglo XXI», añadió.

Además explicó que «los datos desde Asia y Oceanía transitarán más rápido» y el proyecto permitirá a millones de empresas en la región «expandir sus negocio con mayor velocidad, confiabilidad y eficiencia de costos».

«Es un sueño que se materializa, es una nueva súper carretera digital entre dos regiones de creciente dinamismo», agregó el ejecutivo, quien aseguró que el cable aumentará además la resiliencia de las redes de telecomunicaciones internacionales.

Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, hizo énfasis en que «somos la puerta de entrada al continente» y el proyecto «suma en independencia y soberanía en materia de telecomunicaciones».

Con esta iniciativa, que se planteó inicialmente en 2016, durante el segundo Gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) y ha tardado casi una década en materializarse, Chile busca ser la puerta de entrada de datos desde el Pacífico a Latinoamérica y convertirse en un hub digital en la región, que atraiga inversión en el sector de economía digital.

El proyecto, cuyas obras están previstas que comiencen a lo largo de este año y terminen en 2026, lleva el nombre del célebre biólogo, geógrafo y humanista prusiano Alexandre Alexander von Humboldt (1769-1859), que recorrió el continente en el siglo XIX y está considerado el padre del ecologismo.

 

Perú sigue segundo en producción de cobre

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/peru-cobre-750x430.png

En noviembre de 2023, la producción de cobre alcanzó las 253,582 toneladas métricas finas (TMF), lo que significó un crecimiento de 10.9% si se compara con el mismo mes de 2022. Este resultado consolidó al país como el segundo productor mundial del metal rojo (por debajo de Chile), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esto, luego de que el año pasado se advirtiera que la República Democrática del Congo podría arrebatarle la posición al Perú.

El avance del segundo mes fue consecuencia del buen desempeño de Anglo American Quellaveco, Minera Antamina y Minera Antapaccay.

Con el resultado de noviembre, la producción alcanzó los 2′499,635 TMF, es decir un aumento de 14% con relación a los 11 meses de un año anterior. Al respecto, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Carlos Gálvez señaló a este diario que el país puede aspirar a ocupar el lugar de Chile.

“Este año podría llegar a 3 millones de TMF y solo con las inversiones y operaciones que se tienen ya activas, así que si se pone en marcha los proyectos que aún están detenidos, podríamos tranquilamente competir con Chile y superarlos con ventaja”, resaltó.

Cabe precisar que con cifras a julio de 2023, el Perú tiene una cartera de 46 proyectos mineros, de los cuales 27 tienen como producto principal al metal rojo. Uno de los que destaca es La Granja (Cajamarca), de Río Tinto Minera Perú Limitada, cuya inversión ascendería a US$5,000 millones. En la lista también figura Tía María (Arequipa) de Southern Perú Copper Corporation, con un desembolso de US$1,400 millones, y la cual está detenida desde hace algunos años.

Para Gálvez, el Ejecutivo tiene que impulsar el desarrollo de estas operaciones, entre ellas la ubicada en Arequipa, pues cuenta con todo listo para salir adelante. Pero un punto que se debe tomar en cuenta, según el analista, es que el Gobierno no puede dejar que los conflictos se resuelvan solo entre la empresa y la comunidad, pues tienen que intervenir las autoridades.

Recientemente, al referirse a la posibilidad de reactivar Conga (Cajamarca), el ministro Oscar Vera manifestó que “en donde hay problemas sociales, es obligación de las empresas que están en esa región solucionar esos problemas”.

“El Estado no tiene que ser solo un mediador, sino también debe encargarse de que no se hagan pedidos fuera de lugar y que se cumpla con los compromisos”, resaltó Gálvez.

Inversión minera

Por otro lado, datos publicados en el boletín del Minem revelaron que las inversiones mineras continúan retrocediendo. Es así que en noviembre de 2023, estos desembolsos sumaron US$454 millones, es decir una disminución de 3.1% con relación al mismo periodo de 2022.

Con estas cifras, el acumulado en los 11 meses alcanzó los US$4,046 millones, aunque esto fue 12.4% más bajo de lo registrado en los similares meses de un año antes.

Entre enero y noviembre, Compañía Minera Antamina, Anglo American Quellaveco, Southern Perú Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde fueron las que más desembolsos realizaron.

Datos

Entre enero y noviembre de 2023, la producción de oro se incrementó en 2.1%, mientras que la de plata bajó 1.9%, según el Minem.

En cuanto a la producción de hierro, subió 13.4%; la de plomo, 6.3%; la de molibdeno, 6.1%; y la de zinc, 5.8%. Bajó la de estaño en 9.8%.

 

Codelco: la mayor caída en su producción de cobre en 25 años

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/codelco-ministro-hales-750x400-1.jpg

El gigante estatal, el mayor productor mundial del metal rojo, sufrió una serie de reveses en proyectos y minas que exacerbaron el impacto de la disminución de la calidad del mineral después de décadas de subinversión.

Codelco indicó que la producción de cobre disminuyó el último trimestre respecto al año anterior, mientras que el mayor productor mundial del metal rojo se esfuerza por recuperarse de contratiempos y retrasos en proyectos, destacó Bloomberg.

La producción de los últimos tres meses del año fue de 358 mil toneladas métricas, en comparación con aproximadamente 384 mil toneladas en el cuarto trimestre de 2022.

Esto se basa en cálculos realizados con la producción de todo el año revelada por el gigante estatal en una sesión de una comisión de la Cámara Baja esta semana. Codelco tiene previsto presentar sus resultados oficiales del año pasado en marzo.

La producción se encuentra en su nivel más bajo en un cuarto de siglo luego de una serie de reveses en proyectos y minas, los que exacerbaron el impacto de la disminución de la calidad del mineral después de décadas de subinversión.

El nuevo presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, busca aumentar gradualmente la producción a partir de este año.

La presentación realizada el lunes por el gerente de finanzas, Olivar Hernández, muestra una producción de 1,324 millones de toneladas el año pasado, 1,352 millones de toneladas este año, 1,522 millones el próximo y volver a superar los 1,7 millones para 2030.

Se dio a conocer que la minera y el Sindicato de Profesionales llegaron a un acuerdo por adelantado en la división Chuquicamata. Esto en medio del proceso de negociación colectiva realizado entre ambas partes, resultando en un convenio que abarca a 658 personas y tendrá una vigencia de 36 meses a contar del 1 de abril.

“El acuerdo promueve, a través de incentivos, el cumplimiento de metas y el mejoramiento de la productividad, con foco en el ejercicio del liderazgo para mejorar la competitividad del negocio divisional. Asimismo, mantiene y moderniza las actuales condiciones y beneficios para la supervisión”, detallaron desde Codelco en un comunicado.

 

Panorama Internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/pobreza-a-750x430-1.jpg

Oxfam, Davos y la concentración inmoral de la riqueza

 

Isabella Arria*

El mundo podría tener a su primer billonario (un millón de millones o mil veces mil millones) en dólares en menos de una década, pero para erradicar la pobreza se necesitarían más de 200 años, aseguró Oxfam International en su evaluación sobre la desigualdad mundial, publicada para coincidir con el Foro Económico Mundial de Davos.

En Davos, los multimillonarios y los gobernantes neoliberales se reúnen cada año para celebrar el modelo económico que ha generado la mayor concentración de la riqueza en todo el transcurso de la civilización humana, así como para desviar la culpa de la devastación social y ecológica hacia cualquier factor que no sea el sistema mismo.

La realidad refuta de manera incontestable el mito neoliberal de que el crecimiento de la economía se traduce de forma automática en reducciones de la pobreza, y por tanto basta con dejar actuar a las fuerzas del mercado para solucionar todos los males del mundo.

Lo que se observa, en realidad, es que el libre mercado es una ficción alimentada por los privilegiados y sus voceros -los medios trasnacionales- a fin mantener adormecidas a las inmensas mayorías que son empobrecidas y precarizadas para financiar a la plutocracia. El enriquecimiento no es, como sostienen los economistas ortodoxos, el resultado de la innovación y la optimización de procesos, sino del expolio.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, dos instituciones plenamente comprometidas con el neoliberalismo, reconocen que durante la crisis desatada por el coronavirus las grandes empresas de muchos sectores concentrados aumentaron los precios para incrementar sus márgenes, lo que disparó el costo de la vida a escala global.

Al tiempo que encarecían sus productos y servicios, usaron su poder monopólico para disminuir los salarios en términos reales (el crecimiento nominal menos la inflación). Los datos de la Organización Internacional del Trabajo son elocuentes: entre las 20 mayores economías del mundo, sólo México, China y Rusia impulsaron un crecimiento real de los salarios en 2023.

El billonario

El billonario acumularía uno de cada 630 dólares de riqueza en el mundo y tendría el mismo valor que la potencia petrolera Arabia Saudita, afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam, Amitabh Behar. El sistema económico mundial vigente es una gigantesca máquina de sustraer riqueza de abajo y trasladarla hacia arriba de la pirámide social en la más brutal guerra de clases registrada, y el bando de los propietarios está venciendo sin miramientos a los trabajadores.

Desde 2020  los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas, mientras 5 mil millones de personas son más pobres que al comienzo de la pandemia de covid-19. En 2010, el hombre más adinerado acumulaba 53 mil millones de dólares, y el top 5 sumaba 211 mil millones. Hoy, la mayor fortuna personal es de 251 mil millones, y junto con las cuatro que le siguen alcanza 879 mil millones de dólares.

Si los números se ajustan por inflación, se refleja que en menos de 15 años se triplicó la cantidad de dinero en manos de sólo cinco individuos. Las fortunas de los cinco hombres más ricos del mundo –el director general de Tesla, Elon Musk; Bernard Arnault y su familia, de la compañía de lujos LVMH; el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el fundador de Oracle, Larry Ellison, y el inversionista Warren Buffett– han aumentado sus riquezas 114 por ciento en términos reales desde 2020.

Hoy en día, la persona más adinerada del mundo es el magnate Elon Musk, con una fortuna personal de poco menos de 250 mil millones de dólares, según cifras de la revista Forbes.

Durante la pandemia, las crisis sacudieron la economía mundial, por lo que las grandes empresas de muchos sectores concentrados aumentaron los precios para incrementar sus márgenes, lo que impulsó la inflación a escala global, indicó, una afirmación que ha sido validada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

Además del aumento en el costo de vida, la concentración de poder de los monopolios ha reducido los salarios en términos reales.

Estamos presenciando el comienzo de una década de división, con miles de millones de personas soportando la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios se disparan. Esta desigualdad no es accidental, los más ricos se aseguran de que las corporaciones generen más riqueza a expensas de todos los demás, explicó Behar.

*Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/oit-750x400.jpg

China, Rusia y México únicos países del G20 que aumentan los salarios en 2023

Pedro Barragán 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de publicar su informe anual “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo – Tendencias 2024” mostrando que en 2023 tan solo en tres países del G20 los salarios han crecido por encima de la inflación: China, Rusia y México.

2023 ha sido un año en el que el crecimiento económico mundial se ha resentido como consecuencia de los conflictos existentes, por la agresiva política monetaria norteamericana y por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos contra China para tratar de bloquear su desarrollo económico. Ha sido un año en el que el empleo ha mejorado a nivel mundial y ha generado una reducción de la tasa de desempleo mundial al 5,1 % (desde el 5,2 % de 2022), situándose ya por debajo de los valores anteriores a la pandemia. Igualmente ha mejorado el déficit mundial de empleo, pero sigue presentando un nivel elevado con cerca de 435 millones de personas con una necesidad insatisfecha de empleo.

Si nos fijamos en la calidad del empleo la situación es tremendamente decepcionante. De acuerdo con la OIT “en 2023, el número de trabajadores que vivían en una situación de pobreza extrema en el mundo, es decir, con ingresos inferiores a 2,15 dólares de los Estados Unidos al día por persona en paridad de poder adquisitivo (PPA), aumentó en casi un millón”. Este crecimiento de la pobreza extrema de trabajadores con empleo lejos de remover las conciencias occidentales es asumido como una característica más del sistema capitalista y de la dominación occidental sobre los países en desarrollo. Este deterioro económico de los trabajadores en el mundo no se limita al incremento de los que se encuentran en pobreza extrema, el deterioro es aún mayor en el caso de la pobreza laboral moderada. La OIT define la pobreza laboral moderada como la situación en que se encuentran los trabajadores con un nivel de ingresos del trabajo inferior a 3,65 dólares norteamericanos diarios por persona en paridad de poder adquisitivo (PPA). El número de trabajadores en esta situación ha aumentado en 2023 en 8,4 millones.

Aumento de la pobreza laboral extrema y moderada y caída, también, de los salarios a nivel mundial. En 2023 los salarios reales han descendido en la mayoría de los países del G20 que no han podido hacer frente al crecimiento de la inflación. Tan solo tres países presentan crecimientos salariales reales: China, Rusia y México.

Como vemos en la gráfica, las pérdidas salariales han llegado hasta el 6,9 % de Brasil o el 5 % de Italia. En el caso de Turquía y la India los datos de la gráfica se refieren a 2022 y no a 2023. (La gráfica publicada por la OIT los ha incluido de forma confusa anotando la incidencia en el pie de gráfica).

Esta evolución en 2023 es la continuación de la tendencia de las últimas décadas. No es solo el caso de que China haya mejorado los salarios de los trabajadores en 2023, es que casi los ha triplicado en los últimos años. Veamos la evolución de los salarios en el mundo desde 2008 a 2022.

Las gráficas representan la evolución salarial de los países del G20 agrupados en países desarrollados y países en desarrollo. El crecimiento salarial de China es espectacular y él solo compensa en la media mundial la caída de salarios que se produce en el resto del mundo en los últimos años.

Qué nos espera en los próximos años

La profundización de los conflictos mundiales, la guerra comercial de Estados Unidos contra China y la revolución tecnológica que se está produciendo con la inteligencia artificial y la incorporación del 5G en la industria, va a afectar tremendamente al mercado de trabajo. Y, en este sentido, encontramos quizás una de las claves del sobresaliente desempeño de China. Mientras el progreso tecnológico es una de las causas de los problemas salariales en la mayoría de países, que tienen problemas para adaptarse al cambio tecnológico y no están consiguiendo incrementos de productividad; en el caso de China la situación es claramente la contraria. Es el país que más ha incorporado la inteligencia artificial, el 5G y los avances tecnológicos en su industria y ha conseguido esta modernización sin perder empleo, incrementando la productividad y sustituyendo la proa de su sector manufacturero por los nuevos sectores de vanguardia: turbinas eólicas, paneles solares, coches eléctricos y baterías en el sector exportador y la industria naval, la construcción aeronáutica y el sector espacial a nivel interior. Por el contrario y en el resto del mundo, el dominio de los grandes monopolios digitales está provocando el retraso de muchos sectores productivos y de los países en desarrollo, tal como indica la OIT en su informe.

Las previsiones de este informe de la OIT son de un deterioro del mercado de trabajo, aunque desde su punto de vista solo moderado. El desempleo pasará del 5,1 % al 5,2 %, “el proceso de devaluación del salario real y el consiguiente descenso del nivel de vida, causado por las elevadas y persistentes tasas de inflación y el encarecimiento de la vivienda, no se compensará a corto plazo”, se mantendrá el desempleo juvenil, no se prevé que la tasa de informalidad mejore (de acuerdo con la OIT, alrededor del 58 por ciento de la fuerza de trabajo mundial seguirá ocupada de manera informal en 2024) y persistirá la pobreza laboral.

Un panorama sombrío que, mucho nos tememos, avivará las actuaciones de Estados Unidos para bloquear el progreso económico chino, lo que nos traerá más incertidumbre, más proteccionismo y menos desarrollo económico. Las consecuencias sobre el mercado laboral ya las estamos viviendo.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.