Panorama Económico Latinoamericano – Del 31 de mayo al 6 de junio

565

Ecuador: Segundo año de Lasso, segundo año de precarización

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/ecuador-750x405-1.jpeg

Jonathan Báez Valencia

En el ámbito laboral los indicadores clásicos son útiles, sin embargo, pueden ocultar elementos importantes que son vitales al momento de hacer un balance de la gestión de un gobierno. Por ejemplo, si se observa los niveles de subempleo existe una tendencia hacia la disminución: pasa del 23,2% en mayo 2021 al 22,1% en 2022 del mismo y en abril 2023, el último registro disponible, alcanza un 19,9%.

Esto daría lugar a una errónea conclusión: el gobierno ha realizado una adecuada política en materia laboral. Nada más alejado de la realidad. En efecto el subempleo, tal como está planteado, no mide la calidad del empleo; mide el número de horas trabajadas como menor a la jornada legal e ingresos inferiores al mínimo. Por tanto, para medir la gestión en la calidad del empleo es necesario implementar un análisis que incorpore estas dimensiones.

Por lo tanto, se postula a la precarización como una medida más adecuada del pulso del mercado laboral. El resultado, al realizar esta estimación es claro: La precarización ha aumentado desde que el presidente Lasso asumió el mandato.

La precarización, desde la perspectiva planteada por Oliveira y Mora-Salas (2009), no solo incorpora el ingreso al análisis de la calidad de empleo, le incorpora dos dimensiones más. Por un lado, la existencia de un contrato que permite observar la estabilidad de una persona en el campo laboral. Por otro lado, también considera la afiliación a la seguridad social. Este último elemento no solo como una protección en materia de salud y riesgos del trabajo, también como la posibilidad de en un futuro optar por una jubilación digna.

Es así que, una estimación del índice de precarización permite observar con mayor detalle la calidad del empleo en un país. En el caso de Ecuador, a través de la misma Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de la que se mencionaron los datos antes expuestos, se realiza la estimación de este índice que va de 0 a 1, mientras más se acerque a 1 existe más precarización y viceversa [1].

Los resultados muestran un aumento de la precarización desde que el presidente Lasso asumió el mandato. De tal manera que el índice de precarización pasa de un 0,465 en mayo 2021 a un 0,486 en mayo 2022 -en su primer año de mandato- y, en abril de 2023 -último año disponible-, este índice se mantiene constante con un 0,485 (Gráfico 1). Con estos resultados es posible mencionar que el gobierno del presidente Lasso se caracteriza, en el campo laboral, por convertir al Ecuador en una sociedad profundamente precarizada. Esto, sin embargo, no es sorpresa, considerando que la precarización es un mecanismo que permite a las élites económicas empresariales mantener el excedente económico en sus bolsillos [2] a costa de la degradación de la vida de cientos de miles de trabajadores y trabajadoras ecuatorianas.

Con estos resultados, se comprende la desazón de que un gobierno hecho a la medida de las élites económicas, fiel a su ideal libertario: que el mercado y su lógica de ganancia sin control continúe decidiendo el destino de las familias. Por lo tanto, considerando estos dos años es fundamental que cualquier pretensión de continuar precarizando las condiciones de vida, bajo cualquier disfraz como la flexibilización o la “modernización” sean limitadas. En su lugar, se necesita fomentar la presencia del Estado para vigilar, regular y controlar al mercado y sus agentes, mismos que pretenden seguir cargando a la población trabajadora el costo de sus lujos y privilegios. Solo de esa manera va a ser posible un verdadero bienestar social, mismo que en largo plazo será de beneficio para las grandes mayorías.

Un capítulo aparte es el tema de la seguridad social, mismo que ahora se encuentra al asedio de los buitres libertarios, que tratan de privatizarla. Una situación que no debe ser tolerada, como una consigna de interpelación de la clase obrera a aquellos que tratan de subordinarla a las ganancias, mismas que en lugar de ser invertidas en el país, van a engrosar las fortunas escondidas en paraísos fiscales. En algún momento el presidente Lasso ¿Rendirá cuentas de estas offshore?

*En 2021 y 2022 corresponde a los meses de mayo, en 2023 abril. Fuente: ENEMDU-Elaboración: Propia

Notas

[1] Para profundizar en la metodología ver: https://coyunturauceiie.wordpress.com/2021/02/10/ecuador-una-sociedad-precarizada-indice-aumenta-15-en-2020/

[2] https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3330

 

La tierra en Uruguay: cada vez más cara y más concentrada

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/urutierras.png

En este artículo mostramos algunos datos del mercado de tierra vinculados a las transacciones, valor y evolución de los precios de la tierra. Vale la pena señalar que se trata de un mercado con ciertas particularidades, fundamentalmente asociadas a las características propias de la tierra. Por un lado, se trata de un bien inmueble de oferta limitada (es un bien que no se produce), que adquiere características de un activo y, por lo tanto, es objeto de especulación sobre la capacidad que tiene para generar valor. Por otro, se trata de un medio de producción importante para cualquier país, en particular para el nuestro.

Adicionalmente, para quienes no son propietarios de la tierra y quieren utilizarla como medio de producción, la forma en la que acceden es mediante régimen de arrendamiento. Esta forma de explotación productiva de la tierra implica un alto grado de inseguridad en la tenencia de la tierra, al ser los dueños del campo quienes eligen a quién arrendar y en qué condiciones.

Otra forma de acceder a la tierra es a través del Instituto Nacional de Colonización (INC), que a diferencia de los contratos y rentas de mercado garantiza mayor estabilidad en la tenencia de la tierra, siempre y cuando se utilice según los fines establecidos en la ley de colonización. Ahora veamos lo que ha sucedido en el mercado de tierras.

Hace pocos días la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) publicó datos de las operaciones de compraventa de tierras. A partir de las transacciones de compraventa se construye la serie de precio de la tierra, con información que surge de la Dirección General de Registros (DGR).

En estos datos se reporta que en 2022 se efectuaron unas 1.585 operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario, 28% más que en 2021. A través de esta cantidad de negocios se comercializaron unas 291 mil hectáreas de tierra que significan un aumento del 26% respecto a la superficie que se intercambió en el mercado en 2021.

De acuerdo con los datos censales agropecuarios, se estima que esta cantidad de superficie transada en el mercado de tierras en 2022 representa casi el 2% del total de la superficie de uso agropecuario en Uruguay.[i] También, resulta de interés comparar la superficie comprada-vendida en este mercado, con la que administra el INC, la cual, luego de la LUC, representa el 3% del total de la superficie con destino a la producción agropecuaria[ii]. En particular, la superficie transada en el mercado de tierras en 2022 representó el 54% de la superficie afectada al INC.

Tal como se observa en el gráfico 1, que muestra el comportamiento del precio promedio de la tierra por hectáreas en dólares corrientes, nos indica que en 2022 el precio promedio de la tierra alcanzó el segundo mayor valor en lo que va del siglo (solo superado por el registrado en el año 2014. Este valor, desde 2011 supera los 3 mil dólares por ha promedio (3.000 USD/ha). En 2022 el precio promedio de la tierra fue de 3.741 USD/ha.

Ese proceso de valorización de la tierra se desarrolla en forma conjunta con su gradual y creciente concentración, como podemos apreciar en el mismo gráfico. Sin duda acceder al recurso tierra se ha vuelto cada vez más oneroso y por lo tanto circunscripto a capitales de mayor porte, muchos de ellos extranjeros.

La realidad departamental

Según departamentos (gráfico 2) se observan disparidades importantes, posiblemente explicadas por el destino y especialización productiva de los suelos. Los valores promedios por hectárea más altos fueron en Colonia y Soriano (6.900 USD/ha), donde se encuentran las regiones agrícolas extensivas y suelos más aptos para esta actividad según la clasificación de Regiones Agropecuarias del Uruguay (DIEA-MGAP, 2015).

Río Negro, Flores, Canelones y San José mostraron valores promedio de la tierra entre 5 mil y 5.700 USD/ha. Los departamentos que mostraron menor valor promedio fueron Salto (2.244 USD/ha) y Rivera (2.397 USD/ha), seguidos de Artigas, Treinta y Tres, Cerro Largo, y Tacuarembó. Mientras que los precios en los departamentos de Lavalleja, Rocha, Paysandú, Durazno, Maldonado y Florida se encuentran cercanos al promedio nacional.

El censo 2011 relevó un total de 44.781 explotaciones agropecuarias, donde el 68% de las mismas desarrollan las actividades productivas en predios menores a 200ha, 23% entre 200 y 1000ha, el restante 9% más de 1000ha. A su vez, del total de la superficie productiva agropecuaria, se relevó que el 82% se destina a la ganadería, 10% agricultura, 7% forestación y 2% a otros rubros.

En tanto la ganadería es el principal rubro según uso del suelo, podemos estimar a partir de las declaraciones anuales de existencias de ganado (2022) algunos indicadores de concentración de la tierra.

En primer lugar, la cantidad de propietarios de tierra que declararon existencia de ganado en 2022 representan el 49% según el tipo de tenencia de la tierra, de estos, la proporción de propietarios de tierra mayor a 2500ha son el 26%. Según departamentos, como indicador de aproximación a la concentración de la tierra, se observa que Río Negro, Tacuarembó, Salto y Paysandú son los departamentos con mayor cantidad de propietarios de tierra de explotaciones mayores a 2.500ha.

Otro resultado que obtenemos es que la mayor concentración de la tierra no se observa siempre en los departamentos que muestran un mayor precio de la tierra, sino que además se asocia a la calidad de la misma y a su posible utilización para la producción con mayor demanda.[iii] Esperemos la publicación del CGA 2022 para seguir comentando lo que sucede con la tierra y la producción agropecuaria en Uruguay.

Gráfico 1

Gráfico 2 – Precio de la Tierra – Departamentos

Notas

[i] Censo General Agropecuario (2011).

[ii] DOCUMENTO 1. Datos globales de la política de tierras del Instituto Nacional de Colonización. Unidad Seguimiento y Evaluación de procesos colonizadores. Setiembre 2022

[iii] Recordar que esta aproximación sobre la concentración de la tierra se hace para las explotaciones ganaderas, que constituyen, según DICOSE, el 73% de la superficie y el 81% de los tenedores de tierra.

 

Pescadores industriales chilenos: dudas por proyecto de Ley de Pesca

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/pesca-chile.png

Tatiana Risso

El ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció que a finales del primer semestre o a comienzos del segundo se ingresará el nuevo proyecto de Ley de Pesca, tras el proceso participativo que impulsó el Gobierno después de que se aprobara la nulidad de la llamada Ley Longueira.

Se espera que el presidente Gabriel Boric lo anuncie en su cuenta pública del 1 de junio, mientras la incertidumbre y expectación crecen en el mundo de la pesca industrial del Biobío.

Juan Carlos González, presidente del Sindicato de Patrones de Pesca, indicó que existe preocupación en la industria, ya que no se conoce el contenido de la iniciativa. “No tenemos absolutamente ninguna certeza respecto de la nueva propuesta de Ley de Pesca de parte del Ejecutivo (…) y eso nos preocupa”, señaló el dirigente.

Nuevo proyecto de Ley de Pesca

Parlamentarios de la zona comparten la inquietud y la urgencia de ingresar este proyecto de ley al Congreso, con el objetivo de conocer sus prioridades y entregar certeza al mundo pesquero. El senador de la UDI, Enrique Van Rysselberghe, ofició al subsecretario de Pesca para que indique concretamente cuándo se ingresará la propuesta.

“El no saber cuáles serán las reglas del juego y las normas que nos regirán en el futuro está paralizando la inversión en la compra y renovación de equipos, así como condicionando el futuro laboral de miles de personas”, aseguró.

Por su parte, la diputada del partido comunista, María Candelaria Acevedo -expresidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara-, dijo esperar que el próximo 1 de junio el presidente pueda esbozar cuándo se va a presentar la nueva ley, y reafirmó que no es intención del Gobierno perjudicar a la industria.

“No estamos por dejar a los trabajadores de la industria cesantes, al contrario, (…) queremos que los trabajadores puedan tener en su trabajo un salario justo, adecuado al trabajo que realizan”, señaló.

La nulidad de la actual ley de pesca se aprobó en el Congreso por los llamados ‘vicios de origen’ de la iniciativa impulsada por el primer gobierno de Sebastián Piñera, pese a que la oposición cuestionó que se anulara sin tener tramitada una nueva ley.

Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia creció 85%

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/col-vene-comercio-750x430.png

La Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) reportó un aumento significativo de las exportaciones e importaciones entre Venezuela y Colombia durante los primeros tres meses de este año, en comparación con el mismo período del año anterior.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística colombiano (Dane), el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó los 187,2 millones de dólares (USD) en el primer trimestre de 2023, lo que representa un incremento del 85% respecto al mismo lapso de 2022.

Los productos más demandados

Tal como revela un comunicado de Cavecol, los principales productos que Venezuela exportó a Colombia fueron abonos (USD 15,95 millones), combustibles y aceites minerales y sus derivados (USD 3,13 millones), productos químicos orgánicos (USD 2,81 millones), fundición, hierro y acero (USD 2,66 millones) y aluminio y sus manufacturas (USD 1,79 millones).

Por su parte, los principales productos que Colombia exportó a Venezuela fueron azúcares y artículos de confitería (USD 14,94 millones), materias plásticas y manufacturas (USD 13,94 millones), combustibles y aceites minerales y sus productos (USD 7,31 millones), fundición, hierro y acero (USD 7,25 millones), productos farmacéuticos (USD 3,99 millones), máquinas, aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen (USD 3,90 millones) y papel, cartón y sus manufacturas (USD 2,04 millones).

La evolución mensual

El comportamiento mes a mes del comercio binacional durante el primer trimestre de 2023 muestra que tanto las exportaciones como las importaciones hacia y desde Colombia se incrementaron en 229% y 23%, respectivamente, entre enero y febrero.

Sin embargo, en marzo se registró una disminución de 36% en las exportaciones venezolanas a Colombia y un aumento menor del 12,2% en las importaciones colombianas a Venezuela.

Cavecol atribuyó esta caída del intercambio comercial a las protestas del sector transporte que “impidieron y retrasaron las operaciones de comercio por el paso entre el estado Zulia y La Guajira”.

 

Colombia entra en estado de “urgencia” por menos reservas de gas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/630823cd6b22f.r_1685365484662.0-65-1280-833.jpeg

Lina Quiroga Rubio

Esta semana se conoció el esperado informe de reservas de hidrocarburos de Colombia al 31 de diciembre de 2022 y las cifras negativas volvieron a abrir el debate sobre la necesidad de adjudicar nuevos contratos que permitan continuar con la búsqueda de petróleo y gas natural con el fin de garantizar la autosuficiencia y la seguridad energética en el país.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Colombia tiene menos reservas de gas por la caída en las revisiones técnicas que hacen menos viables volúmenes ya descubiertos. Los 2.817 gigapiés cúbicos actuales se acabarían en 7,2 años, esta es la vida útil más baja en los últimos 17 años.

Con la caída en los años para los cuales alcanzarían las reservas de hidrocarburos se volvieron a encender las alertas en el país, pues el fantasma de una pérdida de la autosuficiencia energética está rondando nuevamente. Las reservas de petróleo tienen una vida de 7,5 años.

En entrevista con César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), un sindicato de la industria petrolera afín al gobierno del presidente Gustavo Petro, el dirigente se une al llamado que se está haciendo desde diferentes sectores para que se firmen nuevos contratos que permitan continuar con la exploración y producción de hidrocarburos en el país.

 

Bolivia busca certificación libre de fiebre aftosa sin vacuna hasta 2025

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/bolivia-ec.jpg

Agencia Boliviana de Información

El Gobierno boliviano trabaja para consolidar la certificación libre de fiebre aftosa sin vacunación hasta el 2025 en todo el territorio nacional, para acceder a nuevos mercados de exportación de carne vacuna, afirmó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.

En la 90 Sesión General Anual de la Asamblea Mundial de los delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de París, Francia, Bolivia recibió la certificación de libre de fiebre aftosa sin vacunación para los departamentos de Beni y Pando, además, para parte del norte de La Paz.

“Esta certificación encamina al objetivo del gobierno nacional de consolidar a Bolivia libre de aftosa sin vacunación hasta el 2025, es un paso más y trabajamos para que otros departamentos consoliden el certificado”, explicó en Bolivia Tv.

En 2007 se registró el último brote de fiebre aftosa en el departamento de Santa Cruz y hasta mayo del 2023 se cumplieron 843 semanas epidemiológicas sin ocurrencia de esta enfermedad, 16 años y tres meses en el país.

Lo que se busca es ampliar mercados externos.“La certificación nos da un estatus sanitario a nivel mundial y nos permitirá no solo ofertar al mercado de China, sino también acceder a otros mercados más exigentes como Europa que tiene protocolos a los cuales debemos adecuarnos”, explicó.

En la actualidad, Bolivia exporta carne de res al mercado de China, donde el producto tiene mucha aceptación y gran demanda. El producto boliviano tiene también demanda de Rusia, mientras que la carne de camélidos es requerida en Turquía.

Panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/05/pekin-china__1280x720.jpg

1.- China construirá su propio “Silicon Valley” en Pekín

William Zheng – South China Morning Post

El Centro Internacional de Innovación Científica y Tecnológica de Pekín, supervisado por el Presidente de China, estará terminado en 2025. El gigantesco proyecto pretende ampliar las instalaciones existentes en la ciudad para convertirla en una base científica y tecnológica preeminente.

China quiere competir con otros centros de innovación de categoría mundial, como Silicon Valley, construyendo en Pekín un complejo internacional de innovación científica y tecnológica que estará terminado en 2025. Los planes para el Centro Internacional de Innovación Científica y Tecnológica de Pekín -que será supervisado personalmente por el Presidente Xi Jinping- instaban a Pekín a ofrecer atractivas opciones de visado, permiso de trabajo y residencia de larga duración a través de una “nueva ronda de políticas de facilitación para el talento extranjero”.

Según el plan, Pekín debe mejorar su capacidad para “cultivar de forma independiente talentos científicos de alta calidad” ayudando a las facultades y universidades a acelerar la implantación y las mejoras de diversas disciplinas. Las reformas de la enseñanza de la ingeniería tendrán como objetivo mejorar la formación de ingenieros de alta calidad.

China se enfrenta a una creciente presión por parte de Estados Unidos, que pretende competir con China en muchos frentes -especialmente en sectores tecnológicos como la producción de semiconductores-, ya que Estados Unidos sanciona a muchas instituciones y empresas chinas de alta tecnología, medida que Pekín considera parte de un complot para frenar el progreso tecnológico chino.

Las medidas de Washington han impulsado a Pekín a tomar “contramedidas decididas” y a embarcarse en una búsqueda de la autosuficiencia tecnológica, con la esperanza de lograr avances en cuellos de botella clave de la cadena de suministro, como los chips informáticos de gama alta.

El plan será gestionado conjuntamente por 12 agencias gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Gobierno Municipal de Pekín y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, máximo órgano de planificación económica de China, según un anuncio publicado en sus sitios web.

Según el anuncio, el Centro Internacional de Innovación Científica y Tecnológica de Pekín se convertirá en una “fuente de innovación líder mundial para la ciencia de vanguardia y las industrias emergentes”.  Según el plan, las instituciones nacionales de investigación llevarán la voz cantante y los laboratorios nacionales avanzarán en frentes científicos y tecnológicos estratégicos, al tiempo que garantizarán que las principales disciplinas de las universidades de Pekín se sitúen entre las mejores del mundo.

También se espera que las empresas privadas avancen con el desarrollo de Zhongguancun -el “Silicon Valley de Pekín”- hasta convertirlo en un parque científico y tecnológico líder mundial. “Cultivaremos y formaremos un grupo de empresas tecnológicas líderes con influencia mundial, y el número de empresas unicornio se situará entre las principales ciudades del mundo”, decía el anuncio.

El plan promete más inversiones para construir agrupaciones de infraestructuras científicas y tecnológicas de categoría mundial, con especial atención al Centro Nacional de Ciencia Integral de Huairou, en Pekín. Pekín organizará un “plan de batalla” para lograr avances en campos clave como la energía baja en carbono, el espacio, las ciencias de la vida, la investigación de la Tierra y la inteligencia artificial.

A pesar de la envergadura del esfuerzo, Pekín pretende mantener el gasto total en investigación y desarrollo en el 6% del producto interior bruto del país, con el 17% de ese gasto dirigido a la investigación básica.

Para 2025, se prevé que la industria de alta tecnología de Pekín cuente con 260 personas dedicadas a I+D por cada 10.000 trabajadores, aportando más de 1,2 billones de yuanes (170.000 millones de dólares) a la economía local, lo que supone un aumento del 13% con respecto a 2022. El año pasado, el gasto chino en I+D superó por primera vez los 3 billones de yuanes, según un informe publicado en marzo por la Universidad Tecnológica de Dalian.

En 2020, el gasto chino en I+D ascenderá a 2,44 billones de yuanes, según el informe, lo que la situará en el segundo puesto mundial, por detrás de Estados Unidos. Pero el gasto nacional total en I+D de China como porcentaje del PIB fue del 2,4%, es decir, el cuarto del mundo por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.

Entre los principales centros económicos de China, Pekín, Shanghái y Shenzhen se situaron entre los tres con mayor gasto en I+D, según un estudio de 2019. Mientras que Pekín y Shanghái se han beneficiado de las instituciones nacionales de investigación ubicadas en esas ciudades, Shenzhen ha confiado en gigantes tecnológicos como Huawei para la innovación.

2.- Principio de acuerdo para evitar un default catastrófico de EU

Mirko C. Trudeau*

El presidente estadounidense Joe Biden y legisladores republicanos alcanzaron la noche del sábado un acuerdo que evitará que la mayor economía del mundo caiga en un incumplimiento de pago de la deuda externa, que tendría repercusiones a nivel global.

El acuerdo para elevar el techo de la deuda estadounidense, que había sido fijada en 31,4 billones de dólares, pone fin a un estancamiento en las negociaciones que se prolongaron durante meses y que tensó a los mercados internacionales conforme se acercaba la fecha límite –a partir del 5 de junio el gobierno estaría imposibilitado para cumplir sus compromisos financieros–, por las repercusiones que genera la economía estadounidense sobre el resto del mundo. De no lograrse finalmente el acuerdo, EU podría incurrir en un default, pues el Tesoro estadounidense dejaría de cumplir con sus compromisos financieros el 5 de junio.

El entendimiento se produjo después de que Biden conversó la noche del sábado durante 90 minutos con el líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, así como con los líderes demócratas en ambas cámaras del Congreso. Este compromiso, alcanzado el sábado y fruto de arduas tratativas, deberá ser refrendado con carácter de urgencia en el Congreso por el Senado y la Cámara de Representantes.

El borrador del proyecto de ley para elevar el techo de la deuda de Estados Unidos es un “compromiso”, “significa que no todos obtienen lo que quieren” pero “”previene lo que podría haber sido un default catastrófico y podría haber llevado a una recesión económica”, subrayó el presidente”, destacó Biden en un comunicado.

Los líderes de los partidos se enfrentan ahora a una carrera contrarreloj para lograr que el acuerdo se apruebe en el Congreso, con los republicanos de extrema derecha y los demócratas progresistas criticando las concesiones hechas para sellar el acuerdo.

Estabilidad después de 2024

Una de las piezas más importantes es un acuerdo presupuestario de dos años que mantendría el gasto estable para 2024 e impondría límites para 2025 a cambio de elevar el límite de deuda durante ese periodo, empujando la volátil cuestión política más allá de las próximas elecciones presidenciales. El pacto implica recortes al gasto e incluye requisitos para los programas destinados a los pobres, a lo que se oponían los demócratas. Acabo de colgar el teléfono con el presidente hace un rato, tuiteó McCarthy. Después de que perdiera el tiempo y se negara a negociar durante meses, hemos llegado a un principio de acuerdo digno del pueblo estadounidense.

Los líderes de los partidos se enfrentan ahora a una carrera contrarreloj para lograr que el acuerdo se apruebe en el Congreso, con los republicanos de extrema derecha y los demócratas progresistas criticando las concesiones hechas para sellar el acuerdo.

McCarthy espera que el miércoles la Cámara de Representantes vote el proyecto de ley para elevar el techo de la deuda. Además, el líder republicano informó que conversará de nuevo con Biden y supervisará la redacción final del proyecto, que de no aprobarse orillará a Estados Unidos a incurrir en un incumplimiento del pago de su deuda. El acuerdo incluye liberar el techo de la deuda durante dos años, lo que significa que no habrá necesidad de negociar en 2024, en plenas elecciones presidenciales. Los recortes que querían los republicanos no figuran en el pacto, aunque el gasto no destinado a defensa se mantendrá prácticamente igual el año que viene, y sólo aumentará nominalmente en 2025.

Uno de los principales puntos de desacuerdo entre ambas filas es la petición de los republicanos de condicionar ciertas prestaciones sociales, como la ayuda alimentaria en el trabajo.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que conseguir un acuerdo era crítico para la economía global, al tiempo que enfatizó que Estados Unidos necesita hacer más para reducir su deuda pública.

*Economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.