Panorama Económico Latinoamericano- Del 18 al 25 de enero de 2023

539

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/petro-agua-colombia-750x430.jpegColombia revisará toda la titulación minera para proteger el agua

El Espectador

El presidente Gustavo Petro anunció este fin de semana, que en cumplimiento de una decisión judicial y de su promesa de campaña, el Gobierno revisará “toda la titulación minera, hasta ahora entregada por doquier, por allá y por acá, para tratar de hacerla coherente con una serie de principios básicos del territorio, entre ellos, el cuidado del agua”.

El anuncio se dio en el Teatro Santamaría de Jericó, donde se desarrolló el Encuentro Regional del Suroeste Antioqueño.

“No se puede poner en peligro el agua del territorio. Eso lo dijimos en campaña, no era por decirlo. Era porque creemos en eso. Los estudios que nos han llegado, de las universidades, nos muestran que indudablemente hay un peligro entre la minería que se propone y el agua. Entonces, nosotros escogimos el agua”, explicó el mandatario.

Durante el encuentro también se anunció que el Gobierno presentará un proyecto para cambiar el Código Minero. Y para esto realizará una convención nacional de pequeños mineros de Colombia para que formulen sus propuestas.

“El Gobierno no tiene una actitud antiminera per se, tenemos una discusión planteada. Esa discusión ya tiene forma jurídica, a través de la reciente sentencia de la Corte Constitucional que ordena al Gobierno revisar toda la titulación minera para tratar de hacerla coherente con una serie de principios básicos del territorio, entre ellos el cuidado del agua”, agregó el mandatario.

 

 https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/bolivia-superavit.jpg

Bolivia: Superavit de 761 millones de dólares fortalece la moneda

Agencia Bolivia de Información

El superávit comercial de $us 761 millones que se registró en Bolivia a noviembre de 2022 fortalece la moneda nacional y muestra un buen desempeño del comercio exterior, destacó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

En una entrevista con la ABI, la autoridad gubernamental informó que de enero a noviembre de 2022 las exportaciones de productos bolivianos alcanzaron un récord de $us 12.617, lo que significa un 25% más de lo que se comercializó al exterior en el mismo periodo de 2021.

“Y si nos comparamos con el 2020, significa un 104 por ciento más; es decir, en relación al 2020, este año 2022, hemos más que duplicado nuestras exportaciones a los mercados internacionales”, resaltó.

Por otra parte, las importaciones, entre enero y noviembre del año pasado, llegaron a un total de $us 11.855 millones, con un crecimiento de al menos el 41%, de acuerdo con los datos del viceministro.

De esa manera, por segunda vez consecutiva, el país logró obtener un superávit comercial “bastante favorable” de un total de $us 761 millones, entre enero y noviembre de la gestión pasada.

“¿Eso quiere decir?, que nuestro saldo comercial al ser favorable fortalece nuestra moneda, fortalece los indicadores macroeconómicos y muestran un buen desempeño de nuestro comercio exterior”, destacó el viceministro Blanco.

El titular de Comercio Exterior e Integración detalló que de enero a noviembre de 2022 se alcanzó un récord de $us 12.617 en exportaciones; sin embargo, cuando se termine de contabilizar los datos de diciembre “es muy posible y lo más probable” que el país cierre el año con más de $us 13.000 millones en ventas al mercado internacional.

El récord de las exportaciones fue logrado no sólo con los “altos precios internacionales”, sino también gracias al incremento de la productividad y la producción en el país, enfatizó la autoridad

En esa línea, explicó que, del total de las exportaciones alcanzadas a noviembre de 2022, el 51% corresponde a manufacturas, el 22% a minerales, el 22% a hidrocarburos y el 6% al sector agrícola.

Entre enero y noviembre de 2021, el sector de la manufactura alcanzó en exportaciones $us 5.099 millones, mientras que ese valor se aumentó a $us 6.393 millones en el mismo periodo de 2022, lo que implica una variación del 25% y una participación de 51% en la gestión pasada.

Las exportaciones de productos tradicionales pasaron de $us 7.537 millones entre enero y noviembre de 2021 a $us 8.928 millones en el mismo periodo de 2022. Mientras que las ventas externas de productos no tradicionales, subieron de $us 2.482 millones entre enero y noviembre de 2021 a 3.628 en el mismo lapso de tiempo del año pasado.

En tanto, el volumen de las ventas externas de productos tradicionales disminuyó de 9.747 toneladas (t) entre enero y noviembre de 2021 a 8.621 toneladas en el mismo periodo de la gestión pasada, lo que implica una variación del -12%.

Por el contrario, el volumen de las exportaciones de productos no tradicionales se aumentó de 3.570 toneladas entre enero y noviembre de 2021 a 4.810 toneladas en el mismo periodo del año pasado.

“Esto es muy importante porque esto nos muestra que nuestro país es más productivo, hemos incrementado la productividad y hemos logrado un 35 por ciento más de volumen, no solamente de precio, para nuestras ventas en el exterior”, enfatizó el viceministro.

De acuerdo con los datos oficiales, los principales productos tradicionales que exporta Bolivia son gas natural, oro metálico, zinc, plata, estaño, plomo, gas licuado de petróleo (GLP), boratos, entre otros.

Mientras, los productos no tradicionales de exportación son soya y derivados, semillas y habas de soya, castaña, urea granulada, derivados de girasol, carne bovina, joyería de oro, maderas y manufacturas, sustancias y productos químicos, alcohol etílico, azúcar, quinua, bananas, entre otros.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/06/pemex_1753984_20220613144630-750x430.jpg

Pemex producirá dos millones de barriles de crudo al final del sexenio

Alejandro Alegría-La Jornada

Petróleos Mexicanos (Pemex) estima en el Plan de Negocios 2023-2027, publicado ayer, que al concluir este año su producción de crudo promedie un millón 809 mil barriles diarios, dato 22.05 por ciento por debajo del pronóstico publicado en el documento de 2019-2023, cuyas metas fueron alteradas por la pandemia y la invasión a Ucrania.

De acuerdo con el plan que la actual administración federal divulgó al inicio de la gestión, la petrolera debió alcanzar la meta de producción de 2 millones 69 mil barriles diarios el año pasado. La previsión se realizó en 2019, un año antes de que ocurriera la pandemia del covid-19, hecho que provocó la caída de la economía a nivel global en 2020 y parte del siguiente año.

A la situación provocada por la contingencia sanitaria se sumó la guerra comercial entre Rusia y Arabia Saudita, la cual causó que los precios internacionales del crudo cayeran y para estabilizar el precio la OPEP y otros aliados, entre ellos México, suscribieron un acuerdo para recortar la producción.

La meta está marcada no sólo por el covid-19, que provocó que la mezcla mexicana cayera hasta 17.1 dólares por barril, sino también por el proceso de recuperación y la guerra de Rusia contra Ucrania, que impulsó una crisis energética desde febrero pasado.

De acuerdo con Pemex, en el primer semestre de 2022 el precio de la mezcla alcanzó máximos históricos y en promedio se ubicó en 97.81 dólares por barril, aunque llegó a cotizarse hasta en 119.62 dólares.

Para final de este año la empresa estima promediar un millón 809 mil barriles diarios, aunque datos de la primera mitad del año indican que el nivel promedio es de un millón 776 barriles diarios, es decir, 1.82 por ciento por debajo del estimado para 2022.

La estrategia de desarrollo acelerado de nuevos yacimientos descubiertos permitió mantener niveles de producción que reflejan una contención en la declinación observada hasta 2018, señaló Pemex sobre su situación actual.Luego de casi tres lustros de caídas consecutivas en la producción… ésta logró estabilizarse a partir de 2019.

La petrolera señaló que en el escenario base, la estrategia permitirá que la producción registre un crecimiento de 35 por ciento en 2027 respecto de 2022, por lo que se prevé producir 2 millones 319 mil barriles en promedio.Para el horizonte 2023-2027, el escenario alterno considera una producción promedio de 2 millones 279 mil barriles diarios y un mínimo de un millón 858 mil.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/peru-trabajadores.jpg

La creación de empleo formal continúa desacelerándose en Perú

Perú 21

El empleo formal total a nivel nacional creció 4.4% en noviembre de 2022, con lo cual se agregaron 249,000 puestos de trabajo si se compara con el mismo mes de 2021, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

No obstante, la información del BCR revela que este avance fue menor al registrado en agosto (6.1%), setiembre (5.3%), y octubre (5%).

En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, aumentaron en 5.8%, en el penúltimo mes del año, sin embargo este crecimiento también fue menor a los registrados entre agosto y octubre.

Por sectores, el Banco Central de Reserva señaló que “el aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector Servicios con una tasa de 9.6%”.

La otra cara de la moneda se registró en el rubro Pesca, donde los puestos de trabajo retrocedieron en 2.3%. También registraron resultados en rojo el Agropecuario (-0.7%), y el de Construcción (-0.3%).

Balance comercial

Por otro lado, el BCR reveló que la balanza comercial acumulada en los últimos 12 meses alcanzó a noviembre de 2022 un superávit de US$9,714 millones.

“Las exportaciones sumaron US$4,934 millones en noviembre, inferiores en 21.4% a las de noviembre de 2021, por menores precios y volúmenes de los productos tradicionales. De enero a noviembre, las ventas al exterior ascendieron a US$59,559 millones, superiores en 4.9% a las del mismo periodo de 2021″, explicó el en

te emisor.

Por su parte, las importaciones ascendieron a US$4,662 millones en el penúltimo mes, lo que significó un aumento del 10.7%. El acumulado en 11 meses fue de US$51,709 millones.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/argentina-sequia-750x430.jpg

La mayor sequía en 60 años  altera en Argentina todos los números de la economía

Marcelo Di Bari-Tiempo Argentino

Una disminución en las exportaciones de U$S 14.100 millones; una merma en la producción equivalente al 1,8% del PBI y un perjuicio para el Estado de cerca de U$S 5000 millones en concepto de menores ingresos por retenciones y otros impuestos. Ese es el resultado esperado, en números, de la terrible sequía que abarca a más de la mitad del país.

La falta de lluvias que afecta a una decena de provincias (el 54% del territorio nacional, según el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica), dejó sus secuelas no sólo en la producción de trigo y cebada, que quedaron por debajo de lo esperado, sino también en las previsiones para la soja, el maíz y el girasol, ya que en muchos lugares la siembra debió ser suspendida por la falta de humedad necesaria en el terreno.

Según algunos analistas, se trata de la campaña más seca de los últimos 60 años.
“El prolongamiento del fenómeno La Niña, que ocurre por tercera campaña consecutiva, ha agravado aún más la situación dificultando el proceso de siembra, el desarrollo de los cultivos junto al área apta para cosechar, provocando caída en los rendimientos potenciales”, detalló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un informe conocido en la última semana. “La etapa productiva de los cultivos de invierno ya se encuentra definida y dada la situación climática que atravesaron, los niveles de producción se ubicarían por debajo de la campaña 21/22 y del promedio de las últimas cinco campañas, especialmente de trigo. La sequía también afecta a los cultivos de verano, por lo que el panorama de los próximos meses es aún incierto”, agrega el trabajo.

En números

El estudio bosqueja dos escenarios, ambos por debajo de lo ocurrido en la campaña anterior. El primero contempla los efectos ya causados por la reducción del área sembrada y los menores rendimientos por hectárea esperados; el segundo es una proyección que podría concretarse si las lluvias siguen demorando en producirse.
Si se toman en cuenta los principales cultivos (trigo, cebada, soja, maíz y girasol), el producto bruto agroindustrial se reduciría de los U$S 53.100 millones de 2021/22 a U$S 42.100 millones, en el escenario menos pesimista, y a U$S 37.400 millones, en el más desfavorable.

Las exportaciones se reducirían, además, de U$S 43.300 millones de la campaña anterior a U$S 34.100 millones, si la situación no se agrava, o a U$S 29.200 millones, si no hay precipitaciones en el corto plazo.

“De cumplirse la disminución en los niveles de producción y encontrarse una tendencia bajista de los precios internacionales, las consecuencias a nivel microeconómico y macroeconómico se agravarán, dada la participación que tiene el sector agroindustrial en el agregado de la economía argentina”, insiste la Bolsa de Cereales porteña. En su mirada, la caída en la producción equivale a entre 1,1% y 1,8% del PBI.

Aun con números levemente diferentes, los informes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) coinciden en pintar un cuadro dramático. “La situación ha empeorado. Esta es la última semana para revertir la situación de la soja de primera que está en estado regular”, señala el informe de esa entidad sobre lo que sucede en la región núcleo, las zonas más productivas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

En esta última provincia, la cantidad de precipitaciones apenas fue la sexta parte de lo habitual. «No hay experiencia de manejo agronómico» capaz de soportar esa situación, puntualizó la Bolsa de Cereales entrerriana, que la calificó como «tremendo hostigamiento del clima».

Los efectos

Las cifras no alcanzan a pintar el dramatismo que la situación genera en el sector agropecuario. “Puede haber productores que este año no cosechen nada. Los quebrantos económicos serán muy grandes”, informan desde la BCR, alertando sobre las consecuencias sobre el entramado social y económico de la región. También se están produciendo visibles efectos sobre la ganadería, por la mortandad de animales debido a la falta de agua y de pasturas para alimentarlos.

Para el gobierno, los números también son preocupantes. Las menores exportaciones amenazan el superávit comercial, estimado en U$S 12.300 millones, según consigna el Presupuesto 2023. También afectarían la disponibilidad de divisas: en los últimos 12 meses, el 77% de las liquidaciones en el mercado oficial provinieron del sector agroindustrial.

Otro efecto muy fuerte se daría en el plano fiscal, por la menor recaudación impositiva. El cálculo de la Bolsa de Cereales menciona una baja de entre U$S 3100 millones y U$S 4700 millones, motivada principalmente por los menores derechos de exportación a cobrar. También se verán afectados el impuesto a las Ganancias y el resto de las imposiciones nacionales y provinciales. «

Posible impacto en la acumulación de divisas

La caída en las exportaciones agrícolas que se prevé a causa de la sequía podría impactar también en la acumulación de divisas, una de las prioridades del gobierno en materia económica. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las autoridades se comprometieron a que las reservas netas del Banco Central crezcan unos 4800 millones de dólares en 2023. El Fondo lo creyó factible gracias a «una posición más fuerte en la cuenta corriente, junto al apoyo oficial y a los límites a la salida de capital».

En los últimos meses, el gobierno apeló en dos ocasiones al «dólar soja», un tipo de cambio diferencial (por un tiempo limitado) que buscaba que los productores se desprendieran de los excedentes de granos atesorados. Esta medida, además, dejó buenos resultados en materia de recaudación por derechos de exportación. En ese sentido, con una cosecha de soja que podría caer por debajo de los 40 millones de toneladas (contra 49 millones en la campaña anterior), se ignora si habrá excedentes para repetir el recurso.

 

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/chile-inflacion-750x430.jpg

El alza de la canasta básica en Chile más que duplica la inflación y alcanza 28,2%

BioBio

El Gobierno chileno, a través del Ministerio de Desarrollo Social, informó que la canasta básica de alimentos más que duplicó la inflación en el país tras marcar un alza del 28,2% en el último mes de 2022, con un costo cercano a los 64.407 pesos.

Si bien hubo moderación en el incremento de precios entre noviembre y diciembre, la medición anual terminó por superar el doble de la inflación, que al cierre del año pasado se cifró en un 12,8% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el más alto desde 1991. Durante diciembre se presentó un alza en el 82% de los productos que componen la canasta básica. Las alzas importantes se dieron en frutas y verduras como el limón (24,9%), la manzana (17,7%), el choclo congelado (6,3%) y la papa de guarda (5,6%).

Por otro lado, 13 productos redujeron o mantuvieron su valor, con las disminuciones más relevantes en los casos de la zanahoria (14,4%), tomate (10,4%) y huevo (2,7%), mientras que el plátano como el zapallo disminuyeron en 1,4%.

Línea de la pobreza

Según lo detallado por el Ministerio, el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $218.126 y $145.417, respectivamente.Eso, “implica una variación mensual para ambas líneas de 0,6% en el mes de diciembre y una variación en los últimos doce meses de 17,3%”.

Chile cumplió en 2022 su segundo año consecutivo con cifras récord de inflación, lo que llevó al Banco Central a tomar medidas inéditas. El emisor subió el pasado octubre la tasa de interés referencial hasta el 11,25%, su mayor nivel desde 2001 y aseguró que el ciclo de alzas llegaría a su fin.

Caída de los salarios

A principios de enero, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicó que los salarios cumplieron 14 meses cayendo a causa de la inflación. En un reporte con cierre en noviembre del año pasado, el organismo detalló que el Índice Nominal de Remuneraciones Real (IR Real) -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del IPC- disminuyó 2,3% interanualmente.

El indicador acumuló, asimismo, una variación de -2,8% al undécimo mes (noviembre) de 2022.

 

 Análisis del panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/11/china-1000x640-1-750x430.jpg

China se centra en la seguridad energética mientras la guerra ante la crisis de suministro

Laura Zhou

China está intensificando la explotación de petróleo y gas para construir un suministro de energía resistente contra los riesgos de una posible crisis exacerbada por la guerra en Ucrania.

La guerra, que ha durado 11 meses y no muestra signos de un final inmediato, ha cambiado «profundamente» el panorama global del suministro de energía, según Wang Zhen, presidente del grupo de estudios de China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), el Instituto de Economía de la Energía.

Un informe del instituto predice un endurecimiento este año en el mercado mundial del petróleo, con los suministros rusos que siguen siendo afectados por las sanciones occidentales, así como por la decisión de Opec+ de reducir el suministro.

«La importancia que los países otorgan a la seguridad energética ha aumentado significativamente [a raíz de la guerra de Ucrania]», dijo Wang a un foro de energía en línea en diciembre cuando se publicó el informe, según el Economic Daily, propiedad estatal.

También el mes pasado, Beijing anunció sus últimos planes para fortalecer el suministro interno de energía de China ampliando el consumo y la inversión al menos hasta 2035.

Las prioridades incluyen mejorar las reservas y aumentar la producción de petróleo y gas nacionales, al tiempo que se aumenta la explotación de los recursos en tierra y en alta mar, según un documento publicado por el Consejo de Estado.

«[Deberíamos] promover la producción estable y aumentada de gas de esquisto y mejorar la escala del desarrollo del petróleo de esquisto, al tiempo que guiamos y alentamos al capital social para entrar en el campo de la exploración y explotación de petróleo y gas», dijo el Consejo de Estado.

Si bien los planes fueron ampliamente vistos como parte del impulso de Beijing para revivir su economía afectada por el Covid, también arrojaron luz sobre el afán de China por abordar las preocupaciones de seguridad energética, que se ha convertido en una de las principales prioridades del liderazgo chino.

Las importaciones de energía de China han caído bruscamente desde la invasión rusa de Ucrania, que exacerbó el endurecimiento del suministro de energía en Europa e impulsó los precios mundiales del petróleo y el gas.

Según el informe del Instituto de Economía Energética, es probable que las importaciones de petróleo crudo de China para 2022 se estrecan en alrededor de 501 millones de toneladas, lo que representa el 70,9 por ciento de su consumo de petróleo, frente al 72 por ciento en 2021.

Por el contrario, la producción nacional ha estado creciendo, y se espera que la producción de petróleo alcance los 205 millones de toneladas, su más alta desde 2016, según el informe.

En contra de la demanda blanda causada por la debilidad económica, se esperaba que la producción de gas de China alcanzara los 226.100 millones de metros cúbicos, con un crecimiento interanual del 6,5 por ciento, estimó el instituto.

Las aguas chinas acogieron casi el 40 por ciento de las operaciones de perforación en alta mar del mundo el año pasado, con una mayor expansión en curso. La CNOOC dijo la semana pasada que había comenzado a trabajar en la segunda fase de su campo de gas marino ultraprofundo frente a la provincia insular sureña de Hainan. Una vez completado, se espera que la producción máxima anual del campo aumente de 3 mil millones a 4.500 millones de metros cúbicos.

A nivel nacional, se estima que la producción de gas natural en alta mar crecerá a 23 mil millones de metros cúbicos este año, en comparación con los 21.600 millones de metros cúbicos del año pasado. Se espera que la producción de petróleo en alta mar de China supere los 60 millones de toneladas en 2023.

Como la segunda economía más grande del mundo y el mayor fabricante, China depende en gran medida de las importaciones de combustibles fósiles, convirtiéndose en un importador neto de petróleo en 1993.

Desde entonces, ha intensificado constantemente los esfuerzos para reforzar la seguridad energética: establecer asociaciones energéticas internacionales en Oriente Medio y recibir cientos de metros cúbicos de gas natural todos los días a través de oleoductos de vecinos ricos en recursos, como Rusia y Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán de Asia Central.

Aún así, la seguridad energética de China sigue siendo vulnerable, particularmente a las fuerzas geopolíticas y económicas e incluso al cambio climático.En diciembre de 2017, miles de familias en el norte de China sufrieron una crisis de calefacción de invierno cuando Turkmenistán redujo los suministros de gas natural. Y en 2021, una escasez de carbón llevó a una crisis energética que se descarritó de las fábricas costeras a los hogares del norte.

El dolor más reciente se sintió el verano pasado, cuando cientos de millones de personas, desde la provincia rural de Sichuan en el suroeste hasta la provincia costera oriental de Zhejiang, fueron sometidas a racionamiento de energía debido a ondas de calor y sequía récord.

Uzbekistán ordenó el mes pasado a su productor de gas estatal detener temporalmente las exportaciones de gas natural a China mientras el país de Asia Central lucha por hacer frente a las crecientes demandas de energía este invierno.

China ha estado presionando para mejorar su producción nacional de petróleo y gas desde 2016, cuando un exceso de oferta llevó a los precios mundiales del petróleo a una caída dramática. Al mismo tiempo, la producción nacional de petróleo crudo de China cayó a su nivel más bajo desde 2010, con solo 199,69 millones de toneladas.

Los responsables políticos de Beijing han instado durante mucho tiempo a las empresas nacionales a aumentar la inversión en la exploración nacional de petróleo y gas, pero los esfuerzos se han intensificado en los últimos años.

En 2019, China anunció un plan de acción de siete años para aumentar la producción y el almacenamiento nacionales en su industria del petróleo y el gas. También se les dijo a los gigantes petroleros estatales que aumentaran la inversión financiera y tecnológica.

Se están haciendo algunos progresos. En noviembre, la administración de recursos naturales de Xinjiang dijo que estaba invitando a ofertas para cinco bloques de exploración en tierra en la región, durante un período inicial de cinco años para los licitadores exitosos.

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.