Panorama Económico Latinoamericano del 5 al 11 de octubre de 2022

816

Mapa de la pobreza en la Argentina; en qué lugares vivimos peor y al borde  del hambre - El CronistaExportar pobres, ¡un negociazo!

Libardo Sarmiento Anzola*

Los más pobres han construido nuestras ciudades, alimentado al país con la siembra de sus campos y sostenido parte de la economía, no solo con su enganche en miles de empresas locales, más el rebusque diario, sino, además, con el envío de miles de dólares producto de su trabajo en otros países, a los que emigran debido a la negación de sus derechos fundamentales en su lugar de nacimiento.

El envío de divisas por parte de los trabajadores colombianos desde el exterior en 2022 marcará un récord sin precedentes en la historia: 9.176 millones de dólares, equivalentes a 3,3 por ciento del PIB. Esta entrada se posiciona como una de las que más genera ingresos al país, después de las exportaciones de petróleo.

Estos ingresos, denominados remesas, favorecen el consumo de los hogares, reducen la pobreza, apoyan la reactivación de la economía, disminuyen el déficit de cuenta corriente de la Nación, el Estado aumenta sus ingresos por impuestos a las personas naturales y elevan significativamente las utilidades del sector financiero (los bancos y entidades de giros se quedan con el 6% del monto de las remesas).

En medio de la negación de sus derechos fundamentales, que conllevan obstáculos para acceder a trabajo y salario digno, vivienda, educación, pero también como víctimas de la violencia, un poco más de cinco millones de connacionales han tenido que emigrar al extranjero. Este fenómeno se inició en Colombia en la década de los 60 y 70 del siglo pasado con destino a Estados Unidos, Canadá, España, México, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y países del cono sur.

La cascada de divisas en creciente año tras año demuestra dos realidades: i) la exportación de fuerza de trabajo, además de suavizar los niveles de desempleo, pobreza e inconformidad social y con ello dilatar las presiones sobre quienes gobiernan, es un buen negocio para el país, como que, ii) los pobres son quienes han hecho y siguen construyendo a Colombia.

Población y desarrollo

Las variables poblacionales interactúan recíprocamente con las variables del desarrollo socioeconómico. Las décadas de alto desarrollo después de la 2ª Guerra Mundial trajeron un crecimiento inesperado en la población mundial, y de Colombia en particular: durante el período 1950-2022 se multiplico 4,6 veces el número de sus habitantes, pasando de 11,3 a 51,6 millones de personas.

La variación de la población es producto de la cantidad acumulada históricamente a principio de cada de año, más la suma anual del número de nacimientos vivos y la resta de las defunciones; este resultado es afectado por el saldo de las migraciones netas: quienes se van a vivir al extranjero y quienes ingresan de otros países y fijan su residencia en el país (gráfico 1). El desarrollo y la modernización reducen la tasa de mortalidad mucho antes de reducir la tasa de natalidad; como resultado, el desarrollo puede acrecentar el PIB y al mismo tiempo reducir el PIB per cápita.

En esta constante, durante el período 2000-2022 nacieron en Colombia 15,6 millones de personas, esto es, un promedio de 678 mil por año; la tasa media anual de nacimientos fue de 1,52 por ciento (en el año 2000 la tasa fue de 1,9 y en 2022 descendió a 1,2). En estos 23 años del período analizado, fallecieron 5,4 millones de personas, el promedio anual fue de 232 mil muertes por año (por causas internas o enfermedades y causas externas, como homicidios, accidentes y suicidios); la tasa anual de defunciones fue de 0,51 por ciento en promedio (durante buena parte de las dos primeras décadas del siglo XXI se mantuvo oscilando entre 0,4-0,6 y aumentó a 0,8 por ciento durante el pico de la pandemia provocada por el covid-19, en 2022 bajó nuevamente a 0,6 fallecimientos por cada cien personas).

En el período 1950-2022 el país experimentó un aumento de su población de 4,6 veces y de 17,3 durante el mismo lapso del valor del conjunto de los bienes y servicios producidos (PIB); en consecuencia, el PIB per cápita se multiplicó por 3,8 veces.

Diáspora colombiana
y remesas

Como remesas se entienden las transferencias corrientes por parte de emigrantes a su país de origen, este ingreso se registra en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En particular, son el principal componente de la subcuenta de ingreso secundario o transferencias corrientes.

Diáspora implica la dispersión de un pueblo o comunidad humana por diversos lugares del mundo. La migración en Colombia está ligada a la dinámica de una sociedad que se transforma en función del contexto, de las fluctuaciones de la economía y de las condiciones de variabilidad sociopolítica y conflictos que caracterizan al país. Hasta mediados de la segunda década del siglo XXI, el saldo migratorio era negativo, salían más connacionales a vivir y trabajar en el extranjero que quienes llegaban a fijar su residencia en el país.

El nuestro se ha caracterizado a lo largo de la historia por ser un país que exporta mano de obra: 3.378 345 registraban en el 2005 como residiendo de manera permanente en el exterior; más recientemente, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, esta cifra ronda los 5 millones de sus miembros. Colombia se considera como uno de los países de mayor migración dentro de la región.

Por su parte, la inmigración hacia Colombia ha estado más limitada y sólo hasta hace diez años se incrementa la presencia de extranjeros. En cuanto a las personas procedentes de otros países, estos tienen origen de la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, Estados Unidos de América y España; en conjunto suman cerca de 2,7 millones de personas, principalmente de origen venezolano (93%), Estados Unidos (2%), Ecuador (1,5%). En particular, Migración Colombia reportó que ya son casi 2,5 millones de venezolanos los que están radicados acá, de los cuales el 96 por ciento han regularizado su situación y están en trámite de ello y apenas 300.000 siguen irregulares.

El flujo migratorio de connacionales hacia el exterior se intensificó a finales de la década de 1990, lo que podría explicar el crecimiento de remesas que ayudan al sostenimiento de miles de sus familias. Durante el período 2000 y 2022, las remesas suman 103.758 millones de dólares estadounidenses (gráfico 2).

Los flujos de remesas hacia América, Latinoamérica y el Caribe aumentaron a USD 131 000 millones en 2021, lo cual representa un incremento del 25,3 por ciento con respecto a 2020, a causa de la fuerte recuperación del empleo de los trabajadores extranjeros en Norte América y Europa. Entre los países que registraron tasas de crecimiento de dos dígitos se encuentran Guatemala (35%), Ecuador (31%), Honduras (29%), México (25%), El Salvador (26%), República Dominicana (26%), Colombia (24%), Haití (21%) y Nicaragua (16%).

El estado colombiano no cuenta con una política expresa frente a este flujo de giros de dinero desde el exterior. No hay certeza sobre cuántos son los colombianos que viven en el exterior ni sobre el monto de transferencias que sería consistente con el número de emigrantes. Algunos sospechan que a través del mecanismo de las remesas se laven dineros provenientes de actividades ilegales, particularmente del narcotráfico. La posición oficial es pragmática: voltear la mirada para otro lado, evitar las preguntas incómodas y en silencio llenar alegremente los bolsillos de dólares: ¡la exportación de la pobreza es un negociazo para el país!

* Economista y filósofo. Integrante del comité editorial de los periódicos desdeabajo y Le Monde diplomatique, edición Colombia.

Los grandes grupos económicos de América Latina — CELAG

Para 90% de los ecuatorian@s  gobiernan grupos poderosos

Jonathan Báez Valencia

La percepción de la captura del Estado en beneficio de unos pocos ha aumentado a niveles parecidos a los de 2006. Así lo perciben el 89% de los y las ecuatorianas en 2020. En efecto, casi 9 de cada 10 personas perciben que la política pública está siendo ejecutada para beneficiar a grupos poderosos que están ocupando estas posiciones de decisión. Dicha situación implica que, si las acciones estatales privilegian a este minoritario grupo social, se están dejando de lado las necesidades de las grandes mayorías. En palabras de. Castellani (2018):

(…) la pérdida de autonomía del Estado a la hora de formular e implementar políticas públicas a través de dos mecanismos principales: a) la captura regulatoria, cuando los sectores económicos sensibles a la regulación estatal toman el control de las instancias decisorias de gobierno y/o las agencias regulatorias, de forma directa (puerta giratoria de entrada) o indirecta (lobby), y b) la captura cultural, una forma mucho más difusa pero no por eso menos importante, por la cual las empresas se benefician de la acción de las agencias públicas porque los funcionarios comparten un mismo conjunto de creencias y visiones sobre el sector en cuestión, un ethos favorable al mercado (pág. 56).

Desde esta perspectiva, a partir de 2013 cuando se registra el menor valor se percibe este aumento que pasa de un 35% hasta el 89% de 2020, lo que implica un incremento de 54 puntos porcentuales en cuatro años. La disminución de esta proporción depende de las políticas gubernamentales, si estas continúan con esta trayectoria lo más probable es un incremento no solo del indicador, sino del malestar ciudadano, como ha ocurrido con los últimos paros nacionales. [1]

En ese sentido, con leyes enviadas a la Asamblea, como por ejemplo la última ley tributaria, en la que se vislumbra un ataque a las clases medias, a través de la presión con más impuestos. Una presión que no se replica con las élites económicas, pues no existen mecanismos dirigidos específicamente a cobrarles impuestos para solventar las secuelas de la pandemia -provocadas por beneficios a estos mismos grupos en detrimento de la población- y una posible reactivación social y económica.

De esa manera, Philip Lane, economista en jefe del Banco Central Europeo propone “más impuestos a los ricos”, en especial a los productores de energía con onerosas ganancias debido al incremento de sus precios.[2] O la propuesta del gobierno español para gravar entre otros a los bancos para tener recursos que permitan invertir en programas sociales y paliar los altos costos de la vida.[3]

En efecto, considerando la baja presión tributaria de los megarricos en Ecuador con menos del 3,27%[4] es imprescindible articular esfuerzos para que los grupos poderosos no gobiernen para sus propios beneficios, por el contrario, el bien común es aquel que debe predominar, utilizando la herramienta tributaria como uno de los mecanismos. Una situación complicada en un gobierno liderado por un banquero con serias relaciones con los paraísos fiscales. Por lo tanto, no solo interpelar este proceso es necesario, sino la posibilidad de que estos grupos que capturan el gobierno para sus propios intereses, efectivamente logren hacerlo.

Fuente: CEPALStat Elaboración: Propia


Notas
[1] https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm037d.11#metadata_info_tab_contents
[2] https://www.ft.com/content/5e1f616e-8cc4-4678-9bc7-3a6616742b07
[3] https://elpais.com/espana/2022-07-12/sanchez-anuncia-impuestos-a-electricas-y-banca-y-medidas-sociales-ante-el-golpe-de-la-inflacion.html
[4] https://coyunturauceiie.wordpress.com/2020/10/18/cuanto-pagan-por-impuestos-las-elites-economicas-en-ecuador/

 

En diciembre, Ecuador y México cerrarían negociación de TLC

Ecuador: el acuerdo comercial con México se dilata

Sara Oñate*

Los planes para el Gobierno ecuatoriano no se concretan. La administración del presidente Guillermo Lasso tenía previsto cerrar el acuerdo comercial con México como paso previo para su ingreso definitivo a la Alianza del Pacífico. Pero ese objetivo parece dilatarse. Ahora, ya no pueden establecer fechas como antes mencionaban. Las autoridades preveían que sea este o el próximo año.

El jueves pasado, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ratificó que existen desacuerdos en los sectores del atún, camarón y banano que impiden concretar el acuerdo de libre comercio entre ambas naciones.

“En el caso del camarón y el atún, no hemos llegado a un acuerdo todavía con Ecuador porque el atún se desarrolla en el sur. Existe la queja de atuneros mexicanos de que no le permiten crecer y lo capturan de cinco kilos en Ecuador y que esto provoca que ya no llegue al Pacífico mexicano”. Pese a que López Obrador ha mostrado -en varias ocasiones- su disposición para que se concrete el acuerdo binacional, ahora ha resaltado que “se debe defender a pescadores de México, a las industrias atuneras”.

Y no solo es el atún. También está pendiente con el banano. El Presidente mexicano dijo que “es lo mismo que sucede con el plátano con Ecuador; no hemos llegado a un acuerdo porque tenemos que defender a plataneros de Tabasco, de Chiapas”.

En definitiva, México marcó sus límites y Ecuador debe analizar si las exigencias de la contraparte están dentro de sus expectativas. Los gremios nacionales lamentan este retroceso.

Entre enero y julio de este año, Ecuador exportó USD 96 millones en productos no petroleros al mercado mexicano. Esa cantidad representó USD 15 millones más que en el mismo período del 2021. Por su parte, llegaron USD 420 millones en estos siete primeros meses del 2022 desde esa nación norteamericana. Es decir, USD 31 millones más que en el año anterior.

Ecuador comercializa principalmente extractos y aceites vegetales, cacao y enlatados de pescado e importa medicinas, electrodomésticos y automóviles livianos.

El Comercio

Uruguay, primer semestre: Mayor crecimiento, más desigualdad

Héctor Tajam

Recientemente fueron publicados por el BCU los datos de cuentas nacionales, los cuales permiten conocer el desempeño de la economía uruguaya al segundo trimestre del año, medido por la evolución del Producto Interno Bruto, conocido por su sigla PIB. A partir de estos datos se puede obtener cuál fue el crecimiento del PIB y por qué sectores o demanda estuvo impulsado.

La variación anual del PIB al segundo trimestre 2022 fue de 7%, y si se compara con igual trimestre del año anterior, la economía creció 7,7%. Una variación importante sin duda, aunque se coteja con valores muy deprimidos por la pandemia en 2021, que finalmente instala a este indicador de la actividad económica en 1,7% por encima del nivel 2019 (pre-pandemia).

Desde el enfoque de la producción, los principales sectores que explican este desempeño son el agropecuario, pesca y minería que creció 17% el segundo trimestre comparado al mismo período 2021; energía eléctrica, gas y agua 11,2%; salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios 11% y transporte y almacenamiento, información y comunicación que creció 9,5%.

La actividad agrícola impulsada por la producción de soja y la actividad silvícola (forestación) son los principales motores del crecimiento del sector, actividad que tiene una incidencia del 7,5% en el total del PIB. A su vez, en el cuadro 1 se puede ver que tanto en volumen físico como precios la variación fue positiva, pero particularmente, el desempeño del sector se explica en mayor medida por la variación de los precios.

Algo similar sucedió con el sector energía eléctrica, gas y agua donde los precios crecieron más que el volumen o producción física. También los rubros de comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas crecen en mayor medida por la variación de los precios. Por el contrario, en los sectores de transporte, educación, y servicios financieros el crecimiento se dio más en el volumen de la actividad, lo cual es razonable en virtud de la inamovilidad que los había afectado en 2021.

Mientras que, del lado de la demanda, tanto la demanda interna como externa crecen. Respecto a la primera, donde el principal componente es el consumo (y se distribuye entre el gasto de los hogares 79% y el gobierno 21% del consumo total), se observa un crecimiento del 6% comparado con igual trimestre del período anterior, pero una variación de 5% si se miran los últimos 12 meses. Básicamente se explica por el consumo del gobierno en un 7,2% y en menor medida por el gasto de las familias que crece 4,8%. El consumo de los Hogares es el componente de la demanda que menos creció, y lo hizo por debajo del aumento del PIB, por lo cual ha seguido perdiendo participación en el “reparto” de los bienes y servicios producidos. En efecto, a junio de 2022 el valor de lo consumido por los hogares uruguayos es 2% inferior al registrado en 2019 (como lo muestra el gráfico 1).

Otro componente de la demanda es la formación bruta de capital (inversión) que en los últimos 12 meses tuvo un crecimiento del 9,3% básicamente impulsada por el dinamismo de las inversiones en un 12,6%, que típicamente suelen acompañar el crecimiento del ciclo, y que siguen fuertemente basadas en las obras del ferrocarril Central que transportará la celulosa de UPM desde su planta en Durazno al puerto de Montevideo. También creció la inversión en construcción de edificios de apartamentos y en obras de vialidad.

Finalmente, la demanda externa se explica por un crecimiento del 22,2% de las exportaciones y 20% de las importaciones, que resulta en una variación positiva de las exportaciones netas (deducidas las importaciones). Particularmente, el crecimiento de las exportaciones se sigue explicando por la variación de los precios internacionales que toman los sectores exportadores. Observemos que desde 2019 a junio 2022 el valor exportado aumentó un 45% en los precios y solo un 5% en el volumen exportado. Por lo tanto, si bien la variación en valor de las exportaciones es positiva y es uno de los motores del crecimiento del PIB, la misma acompaña la evolución de los precios tal como se observa en el gráfico 2.

El PIB se puede observar desde un tercer enfoque, el de los ingresos, que nos muestra como el valor agregado por la actividad transformadora del trabajo, se distribuye entre remuneraciones salariales, ingreso de productores familiares y cuentapropistas, impuestos que gravan a los productos, y ganancias empresariales. Este enfoque no es actualizado por el Banco Central (BCU), que lo publica solamente para los años 2016-17. Por ello, los resultados que vamos a presentar son estimaciones propias.

La masa salarial desde 2019 en adelante tuvo una evolución decreciente, producto especialmente de la caída del salario real (-5%), que se manifestó, como ya vimos, en el escaso aumento del consumo de los hogares uruguayos, y de un nivel del empleo que si bien se recupera (+0,8%), apenas supera al de prepandemia. El resultado final fue una pérdida superior al -3% en la masa salarial desde 2019   (-2,5% en el último año) que determinó una menor participación en el reparto del PIB, descendiendo de 43% a 41%. ¿Cuánto perdieron de ganar los trabajadores uruguayos en este período? ¡Nada menos que 630 millones de dólares!

Por otro lado, conjugando precios internacionales y caída del salario, las ganancias empresariales habrían aumentado su participación en el PIB en 2 puntos porcentuales, lo que les significaría un aumento en el reparto del PIB de 1500 millones de dólares. Sin duda una transferencia de ingresos desde los trabajadores (dependientes y no dependientes) al capital. Y una manifestación más del modelo concentrador, excluyente, sin derrame, que pone en práctica la coalición gobernante.

Las consecuencias se verán reflejadas también en los niveles de pobreza y de indigencia. El Ingreso per Cápita según el INE se redujo en 1% entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo de 2021, a nivel país, Montevideo e Interior. En el mismo período, el valor de la canasta de bienes que define la Línea de Pobreza prácticamente se mantuvo constante, por lo que es previsible un aumento de personas en esa situación. Más delicada es la situación de aquellas personas que cuentan solamente con ingresos para su canasta de alimentos (en situación de extrema pobreza o indigencia), pues dicha canasta aumentó su valor un 2% desde abril-junio 2021.

Mate Amargo

Chile: dólar escala fuerte y el cobre cae a mínimos en dos meses - Por  Verónica Reyes-BioBio - NODAL

 

Chile: dólar escala fuerte y el cobre cae a mínimos en dos meses

Verónica Reyes-BioBio

El dólar partió la semana escalando con fuerza en Chile y promediando $982,56 en sus primeros movimientos en la sesión, debido al fortalecimiento del dollar index y caída del cobre a mínimos de dos meses.

La divisa estadounidense ha estado subiendo ante los temores a una desaceleración en las economías más las consecutivas alzas de tasas, haciendo que los inversores migren de activos de mayor riesgo a refugiarse en el dólar.

Por otro lado, explicaron desde XTB Latam, “mientras veamos mayores niveles inflacionarios de la economía norteamericana podremos ver con gran probabilidad que el dólar continúe escalando, pudiendo pasar los máximos en 20 años que registra actualmente”.

Por el lado del cobre, los mayores temores a una desaceleración por parte de las economías más sólidas y con ellos una menor demanda de metales industriales, están impactando al metal rojo y haciendo que caiga a mínimos que no veía hace 2 meses.

“La caída del cobre también se apoya en los mayores niveles del dollar index ya que resulta más costoso para tenedores de otras divisas”, comentó Juan Ortiz Godoy, analista senior de mercados de XTB Latam. El experto agregó que el mercado esta semana estará atento a mayores pistas respecto a la inflación en EEUU y a las declaraciones de algunos miembros de la Reserva Federal.

“Consideramos que mientras el dólar continúe fortaleciéndose producto de la migración de inversores hacia activos más seguros como dicha moneda y que el cobre siga cayendo producto de mayores temores a una desaceleración económica, el tipo de cambio podría continuar al alza”, precisó Ortiz Godoy.

Por último, sostuvo que técnicamente el tipo de cambio ya superó la resistencia de los $955, por lo que podría retomar los máximos históricos registrados en julio, en donde el tipo de cambio cerró sobre los $1.000.

BioBio

 

Colombia recibe cargamento de fertilizantes de Venezuela | ESPACIOTECA

Colombia recibe cargamento de fertilizantes de Venezuela

El Espectador

Un buque atracó el viernes en un muelle de Barranquilla con más de 16.000 toneladas de urea adquiridas por debajo del precio de mercado. El gobierno de Colombia aseguró que el fertilizante tuvo un costo de 600 dólares la tonelada, lo que supondrá un importante ahorro para los campesinos en momentos de gran carestía y precios altos por la invasión de Rusia a Ucrania.

Colombia registra una elevada inflación del 10,8% interanual jalonada en buena parte por el aumento del precio de los alimentos. La transacción se produce tras el restablecimiento de las relaciones comerciales entre Bogotá y Caracas, luego de una ruptura diplomática de más de tres años.

La embarcación atracó en un muelle de Monómeros, una petroquímica del Estado venezolano que volvió a ser controlada por él esta semana, tras una pugna con la oposición que la venía manejando desde 2019 por decisión del entonces presidente de Colombia, Iván Duque, quien no reconocía al gobierno de Nicolás Madu. Antes de 2019, Monómeros suministraba el 37% de los fertilizantes usados en Colombia.

Nuevos y viejos negocios

El restablecimiento de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela traerá beneficios en el corto plazo para el transporte de carga y los habitantes de la zona fronteriza, pero en el mediano y largo plazos aportará a sectores como el textil, el turismo y el transporte aéreo.

En 2018 las exportaciones de Colombia a Venezuela se redujeron en un 69 % y un 31 % en Norte de Santander. En 2019 se cerró con la prohibición del paso peatonal y se instalaron contenedores para marcar la división. Entre 2019 y 2021 las exportaciones fueron una montaña rusa y estuvieron afectadas por la pandemia.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2008 el comercio bilateral superó los US$7.000 millones, el cual cayó a su cifra más baja en 2020, cuando registró cerca de US$222 millones. El año pasado cerró en US$394 millones, mientras que este año (con corte a julio) la cifra va en US$383 millones.

En el mediano y largo plazos se espera la reducción del contrabando y la reactivación de negocios, como las confecciones y los textiles, el turismo y el transporte aéreo. Sin embargo, hay retos grandes como la seguridad, los pagos, la logística y los certificados de origen y fitosanitarios.

De acuerdo con el Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta, los registros de empresas con al menos un socio extranjero, en su mayoría venezolanos, vienen creciendo desde 2016, con un leve freno en 2020 por la pandemia. “Las actividades económicas que predominan para este tipo de empresas son comercio de autopartes, restaurantes, bares, comercio de prendas, peluquería y otros tratamientos de belleza”, señala.

 

|||||||||||||

Análisis del panorama internacional

China no sabe cómo alimentar a todos sus ciudadanos

China: problemas de alimentación y nutrición

China Science News Agency

La Academia China de Ciencias Agrícolas publicó un informe que resumió las tendencias de la alimentación y nutrición de China en las últimas décadas y presentó una serie de problemas y sugerencias.

“Afectado por factores como el desarrollo agrícola que aún no está totalmente modernizado, la inversión insuficiente, la investigación científica débil y la educación alimentaria inadecuada, todavía hay algunos problemas de alimentación y nutrición que deben resolverse en nuestro país”, señala el informe.

El estudio muestra que la cantidad de alimentos producidos y la energía calórica ofertada (3.400 kcal/cápita) son equivalentes a las de países desarrollados, pero entre los problemas están el exceso de aceites, sal y azúcar, y la pérdida de nutrición por consumo de ultraprocesados. El documento propone un sistema de producción de alimentos orientado a la nutrición

Señala que la producción de cereales ha alcanzado los 680 millones de toneladas, y la producción de otros alimentos ha crecido constantemente. Desde la reforma y apertura, la producción y el suministro de alimentos de China han aumentado significativamente, con un suministro anual de cereales per cápita que alcanza los 600 kilogramos, según el informe.

El informe también señaló varios problemas con la alimentación y nutrición de los residentes chinos.

La estructura dietética irrazonable de los residentes chinos es un problema importante. El consumo excesivo de aceite, sal y azúcar ha traído riesgos para la salud. Además, el procesamiento excesivo de los alimentos ha llevado a una pérdida de nutrición.

En vista de los problemas, el informe presentó una serie de recomendaciones de política.

El informe sugirió acelerar la transformación del sistema alimentario y desarrollar una agricultura orientada a la nutrición.

La innovación de tecnologías clave y centrales en las industrias avícola y acuícola debe fortalecerse para aumentar la producción de carne blanca y promover dietas saludables entre los residentes, según el informe.

El informe se basa en datos que incluyen macroestadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas, datos de seguimiento de la nutrición de la población de la Comisión Nacional de Salud, así como datos típicos de encuestas de muestra de áreas rurales y urbanas en China.

Lasso y Xi Jinping analizan un Tratado de Libre Comercio ...

Ecuador llega a acuerdo con China para reestructurar deuda

Ecuador llegó a un acuerdo para reestructurar su deuda con los bancos chinos, dijo el gobierno en un comunicado el lunes, proporcionando un alivio por unos 1.400 millones de dólares hasta 2025.

Ecuador llegó a un acuerdo para reestructurar su deuda con los bancos chinos, dijo el gobierno en un comunicado el lunes, proporcionando un alivio por unos 1.400 millones de dólares hasta 2025.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció en febrero que buscaba reestructurar la deuda del país y mejorar las condiciones de los contratos de venta de petróleo a largo plazo con Beijing.

China se ha convertido en la última década en el principal socio financiero de Ecuador.

Se llegaron a acuerdos tanto con el China Development Bank (CHDB.UL) como con el Export-Import Bank of China (Eximbank) (2544.HK) para préstamos por $1.400 millones y $1.800 millones respectivamente, extendiendo el vencimiento de los préstamos y reduciendo la amortización.

“Como resultado de estos acuerdos, los vencimientos se extienden hasta 2027 para el Banco de Desarrollo de China y hasta 2032 para el Eximbank, lo que permite el alivio del flujo de efectivo para respaldar las prioridades del gobierno”, dijo la oficina de prensa del presidente en el comunicado.

Ecuador también logró reducir ciertas tasas de interés aplicables y suspender todas las amortizaciones con China Eximbank por un período de gracia de seis meses, dijo el gobierno.

Los préstamos fueron pactados durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, mientras que varios estaban vinculados a contratos de venta de petróleo a largo plazo con empresas chinas.

Los acuerdos también implican liberar ciertas cantidades de exportaciones a la petrolera china CNPC en virtud de contratos respaldados por petróleo, lo que permite a Ecuador vender una cantidad no especificada de petróleo a precios de mercado, se lee en el comunicado.

La energética estatal Petroecuador llegó a un acuerdo con Petrochina  la semana pasada sobre una serie de entregas de crudo.

Desde que asumió el cargo en mayo pasado, Lasso ha recurrido a organismos multilaterales en busca de financiamiento para reactivar la economía de Ecuador, golpeada por la pandemia del coronavirus, y renegoció un contrato de crédito de $6.500 millones con el Fondo Monetario Internacional, que finaliza este año.

El Wall Street Journal informó por primera vez el lunes que Lasso había anunciado un acuerdo con China para reestructurar una deuda por valor de 4.400 millones de dólares.

China es la segunda economía más grande del mundo y el mayor acreedor bilateral a nivel mundial, pero revela poco sobre las condiciones de los préstamos o cómo renegocia con los prestatarios en dificultades.

Los países más pobres se enfrentan a 35.000 millones de dólares en pagos del servicio de la deuda a acreedores oficiales y del sector privado en 2022, con más del 40 % del total adeudado a China, según datos del Banco Mundial.

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.