Beatriz Balvé, amiga, compañera, maestra
Héctor L. Santella y Matías O. Feito|
El 3 de diciembre de 2020 falleció Beatriz Susana Balvé, investigadora social, periodista, agitadora cultural, actriz, editora, guía intelectual, compañera del método más complejo que es pensar en colectivo las contradicciones de los procesos políticos y sociales que suceden.
Nació el 29 de septiembre de 1937 en Rosario. Donde dio los pasos previos de lo que fue una vida política e intelectual en resonancia con las experiencias históricas que la marcarían, pero también de las que participó, polemizó hasta cada confrontación. Porque ninguna confrontación le era ajena a su modo de vida.
En el comienzo estuvieron las lecturas, las conversaciones familiares y con vecinos que componían las primeras preguntas sobre la historia del pueblo y la clase obrera. Así se iniciaba una larga búsqueda que nadie podía solucionar, solo quién pregunta, repregunta, hasta un más acá de problemas políticos que vibran en el mismo cuerpo que los lleva puesto.
Entre la segunda mitad de la década de 1950 y principios de los 1960 atravesó la ciudad de Rosario entre la militancia política en el MLN (Movimiento de Liberación Nacional) y las experiencias de la producción cultural. Su primer contacto con la escultura fue en el taller del maestro Antonio de San Luis, en paralelo desarrolla estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Litoral. Luego, perfeccionó el dibujo y pintura con el maestro Juan Grela.
Durante este periodo de producción artística se especializó en escultura. Adquirió el Premio de Escultura en la ciudad de La Plata, Muestra Colectiva 8 Plásticos Jóvenes en Rosario, II Salón del Litoral por escultura en la Entre Rios, IV Salón del Litoral en Rosario, II Salón del Litoral en Entre Ríos, Ejecución del “Monumento a la madre” emplazado en la plaza principal de Tostado (Santa Fe) y también el busto del fundador de la San Nicolás (Buenos Aires) Don Rafael Aguiar instalado en la ciudad.
En estos años de formación entabló diálogos fraternos con el poeta Aldo Oliva en las noches largas del bar Ehret. Y toda una generación de poetas que cruzaban el rio para entrevistarse con Juan L. Ortiz. También cruzo vínculos artísticos con Juan Pablo Renzi, Graciela Carnevale y otros artistas de vanguardia.
En 1967 se radica en la ciudad de Buenos Aires, actual CABA. En 1968 participó de una acción conmemorativa como “Las fuentes rojas” a un año de la muerte del Che (8 de octubre). En Plaza de Mayo, en Playa Lavalle y Plaza Congreso intentaron teñir de rojo el agua de las fuentes, no funcionó dado que el sistema hacia un recambio del agua en las fuentes. Siempre contaba que lo único efectivo de esa acción fue arruinarle la bañera a uno de sus amigos, donde hicieron el preparado.
Un proceso de ruptura. El punto de inflexión en su trayectoria lo constituye la obra colectiva “Tucumán Arde”, donde participó del grupo de artistas de vanguardia. Años después publicaría en CICSO el trabajo “¿La fusión del arte y la política o su ruptura?” sobre el hecho. También continuaría junto a un grupo de artistas “Cultura 1968” en la sede de la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos) y colaborando en la CGT de los Argentinos.
A mediados de 1969, junto a Roberto Jacoby (con el que compartieron Tucumán Arde), Pino Solanas y Octavio Gettino sacaron la revista “Sobre” un verdadero instrumento de propaganda y agitación que sorprendió hasta al mismo Umberto Eco. Entre el Colectivo de artistas de vanguardia y Cine de Liberación producen exhibiciones de historietas, afiches y películas.
Hacia 1969 también comienza un intercambio entre el grupo que provenía de “Tucumán Arde” y el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO). El nexo, su hermana Beba Balvé, investigadora y otra gran maestra. En ese momento ingresa a CICSO junto a Lidia Aufgang, Tomás Bar y Roberto Jacoby, que en 1973 publican “Lucha de calles, lucha de clases” junto a Miguel Murmis, Beba Balvé y Juan Carlos Marín. La fuerza de masas no solo estaba en el objeto de la investigación, también en el colectivo que constituye este libro.
La orientación teórica de Miguel, Beba y Lito fueron determinantes. En cursos, seminarios y talleres fue especializándose en la problemática de enfrentamientos sociales y clase obrera en Argentina. Lineamientos que constituyen el programa de investigaciones de CICSO, en constante construcción, del que ella es parte fundamental.
Desde 1970 se incorpora como investigadora estable en el eje de enfrentamientos sociales. Durante años estuvo a cargo de la biblioteca de CICSO, cualquiera que haya pasado recordará la defensa férrea de cada documento y libro, no se inmutaba. Sea quién sea, las devoluciones y las revoluciones no eran ajenas.
También en ese periodo fueron los años de seminarios internos con Lito, cursos de lectura de El Capital con Horacio Ciafardini o José Aricó, seminarios sobre el peronismo con Murmis y Portantiero eran la vida cotidiana del Centro. En ese periodo la dirección del Centro estuvo a cargo de Miguel Murmis, luego de Lito Marín y Beba Balvé, quienes con sus trayectorias político-intelectuales unían los ejes de estructura social y enfrentamientos sociales, como guía con la capacidad de leer cada trabajo de los investigadores y explorar creativamente en el pensamiento de Marx. Un gesto que hace a la identidad de CICSO que consiste en la articulación de preocupaciones políticas y producción científica.
En 1975 el Centro suspende los cursos, Miguel Murmis, Lito Marín deben exiliarse, también Beba realiza un viaje de meses. Ya luego de 1976, con la vuelta de Beba a Argentina, se continúa las actividades de investigación, publicaciones de los Cuadernos y mayor participación en actividades en el exterior. Beatriz leal junto a varias compañeras y compañeros como Nicolás Iñigo Carrera, Inés Izaguirre y tantos otros continúan la línea teórica-metodológica. El aniquilamiento físico y moral en el campo del pueblo, las pérdidas son innumerables, y cada día que continuaban los estudios era una forma de mantener una confrontación en alto.
Desde 1985 al 2000 fue animadora, coordinadora, del ciclo Poesía Abierta “Daniel Giribaldi” en el Viejo Almacén, el Café Tortoni y la Biblioteca Nacional. El poeta Daniel Giribaldi había sido su pareja, y en su rol de agitadora cultural continuó ese espacio creativo que fue Poesía Abierta, junto a Aurora Giribaldi y otros grandes poetas. Durante este periodo, realiza estudios en historia del tango e inicia la colección “SobreTango”, entre los que se encuentra un trabajo de archivo y compilación junto a Acho Manzi donde publican el cancionero con inéditos de Homero Manzi.
A mediados de la década del 90, inicia el acercamiento al teatro con “Tangópera”, en homenaje a Aníbal Troilo. Camino que profundizó en la escena y como todo lo que hacía lo perfeccionaba, estudió actuación con Pompeyo Audivert entre 1999 y 2004, interpretó textos de Borges, Gombrowicz, Shakespeare, Buchner y muchísimos más. Hasta el último año estaba incorporada a ensayos y producciones teatrales cada vez más exploratorias. Siempre inquieta, siempre en búsqueda, siempre acompañada de jóvenes.
Beatriz, como directora de CICSO, con su estilo descontracturado, irreverente, desenvolviendo los estudios desde la información más básica al proceso de conceptualización más complejo. Ante cada nuevo estudio, algo vibraba en las reuniones de CICSO. Sus estudios sobre clase obrera son bibliografía obligatoria, podrán encontrarlos en nuestra página web. Los nucleamientos sindicales, el movimiento obrero, los mapas de alineamientos políticos que tanto armaba y desarmaba en largos procesos históricos.
Ese gran libro que es “El 69 – Huelga política de masas” junto a Beba Balvé es producto de décadas de trabajo y confrontaciones concretas en nuestra historia. Continuará vibrando ante lectores atentos, militantes con problemas políticos y nuevos desarrollos que lo toman como un punto de partida para comprender las fuerzas sociales en pugna.
¿Cómo será una generación de investigadores sin conversaciones con Beatriz Balvé? Tantos trabajos incompletos nos quedaron, cada reunión de los jueves eran verdaderas conferencias y discusiones intensas en nuestra mesa de CICSO. Compartir viajes, cruzarse con viejos y nuevos amigos, abrir generosamente su agenda, leer atentamente los primeros trabajos que escribimos y con una paciencia amorosa dar sugerencias teórico-metodológicas, arriesgarse, posicionarse, incomodar a un público que se aferraba a imágenes estereotipadas, incluso ya estará por incomodar a lectores que todavía no la leyeron y vendrán.
Una política de la amistad, una amiga del pueblo en las investigaciones sociales, una compañera que nos abría un mundo y todavía seguirá siendo nuestra amiga, nuestra compañera, nuestra maestra.
*Colectivo del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO), Argentina, adherido al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)