Panorama Económico Latinoamericano- Del 8 al 15 de febrero de 2023

672

La inflación sigue sin ceder en Colombia: 13,25% interanual

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/01/inflacion-colombia-750x430.jpgIván Cajamarca

La inflación sigue sin ceder y se mantiene como la cifra más alta de este siglo pese a que el Banco de la República mantiene su política monetaria restrictiva, aunque con una leve ralentización. Según los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en enero de 2023, la variación mensual del IPC fue 1,78%.

En el primer mes del año, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 13,25%; es decir, 6,31 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 6,94%. Dicho movimiento se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones de ‘Transporte’ y de ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’.

La división ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’ registró una variación anual de 26,18%, siendo esta la mayor variación anual. En enero de 2023, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: arracacha, ñame y otros tubérculos (106,83%), cebolla (101,51%) y yuca para consumo en el hogar (63,17%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: panela cruda para consumo en el hogar (4,28%), agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (9,36%) y concentrados para preparar refrescos (9,52%).

La división ‘Restaurantes y hoteles’ registró una variación anual de 19,36%, siendo esta la segunda mayor variación anual. En enero de 2023, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (21,29%), bebidas calientes (20,80%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (19,75%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: pago por alimentación en comedores (6,90%), gastos en discotecas (7,59%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (16,71%).

La división Información y comunicación registró una variación anual de 0,20%, siendo esta la menor variación anual. En enero de 2023, el mayor incremento de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (2,93%) y la subclase servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet no presento variaciones a dos dígitos decimales.

Variación mensual

En el caso del ‘Transporte’, este registró una variación mensual de 3,98%, siendo la mayor variación mensual. En enero de 2023, los incrementos de precio más significativos se registraron en las subclases gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (13,27%), transporte urbano (6,61%) y transporte intermunicipal (4,20%). La única disminución de precio se reportó en la subclase: compra de bicicletas nuevas o usadas (-0,58%).

La división ‘Restaurantes y hoteles’ registró una variación mensual de 3,11%, siendo esta la segunda mayor variación mensual. En enero de 2023, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases servicios de alojamiento en hoteles (3,92%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (3,53%) y comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (2,48%).

Así mismo, la subclase pago por alimentación en comedores no presento variación. Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases gastos en discotecas (0,74%), gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (1,80%) y bebidas calientes (2,47%). Por su parte, la división ‘Educación’ no registró variación.

La división Información y comunicación registró una variación mensual de 0,08%, siendo esta la segunda menor variación mensual. En enero de 2023, el mayor incremento de precio se registró en la subclase equipos de telefonía móvil, similares y reparación (1,15%), mientras que la subclase servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet no presento variación. En enero de 2023, las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC total se registraron en las siguientes subclases: transporte urbano, con 0,29 puntos porcentuales; comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, con 0,25 puntos porcentuales, y combustibles para vehículos, con 0,09 puntos porcentuales.

Las subclases con las menores contribuciones a dos dígitos decimales fueron prendas de vestir para hombre, con 0,01 puntos porcentuales; artículos para la higiene oral, con 0,01 puntos porcentuales, y otros productos de panadería hogar, con 0,01 puntos porcentuales.

 

Perú: El neoliberalismo criollo en crisis

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/Peru-marchas1.jpg

Gonzalo García Núñez

El proceso de privatización y desposesión de los bienes públicos, iniciado en la década de los noventa significo, primero, el cierre por extinción de las firmas peruanas y luego, por liquidación, la cesión a terceros de los activos de esas empresas y actividades económicas.

Las firmas fueron reorganizadas o extinguidas mediante decisiones dictadas verticalmente- desde el propio y concentrado gobierno del Estado.

Luego, el proceso iniciado con el autogolpe de 1992 se extiende a la compraventa de los grandes circuitos de producción y consumo, la energía, la construcción, la pesca, la industria y la minería, el turismo y el agro, en fin, los que aparecen en la matriz insumo producto y los  que nos deja como obra casi concluida, Francisco Durand.

Estas redes funcionaban articuladas por empresas estatales a las que se le despoja de capacidades y medios regulatorios como fuera el caso de la energía- Y se le sustituye por los tableros de planeamiento estratégico de los conglomerados no públicos-

Veamos algunos resultados. Empecemos por el inicio. Se trata de una muestra apretada de lo que fuera la cercenacion de las capacidades económicas de la nación, sus fábricas, sus empleos, sus conocimientos. La quiebra de sus Circuitos productivos y comerciales que llevaron a la informalidad laboral a centenares de miles de trabajadores.

Estos procesos fueron identificados por una Comisión multipartidaria del parlamento nacional que investigo la transferencia de dichos activos hacia espacios de ganancias privadas como, citamos, fueron los casos de:  Sindicato Nacional de Productores de Harina de Pescado S.A., Marítima Balboa Absorbentes S.A., Consorcio Pesquero del Perú S.A., Empresa Promotora del Carbón S.A. (Procarbón), Lilly S.A., Pesquera San José Planta de Harina S.A.

Y Empresas del sector energético como la Compañía de Electricidad Yuncán S.A., otras como Negociación Avícola El Cencerro, Tiendas Afiliadas S.A.- Taepsa, Iquitos Plywood S.A., También la extinción de la Mina El Águila S.A., empresas reconocidas como Tractores Andinos S.A.

Otras de comercialización como Tasa, (14) Administración y Gerencia S.A.  Agepsa y Super Mercados Epsa S.A. – Superepsa – Banco de Materiales, una    Empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A.  Cementos Pachacútec S.A, Empresa Regional de Turismo de Kuelap S.A., Empresa Regional de Turismo ERTUR S.A.,  Empresa Regional de Transporte Urbano Arequipa S.A. -ERTUR  Arequipa,  Empresa Regional Transporte Puno S.A. – ERTSA Puno, Empresa Pesquera Regional Grau S.A.,  Empresa Pesquera Samanco S.A.,  La Papelera Peruana S.A. – PAPESA.,

Asimismo, la  Compañía Peruana de Vapores S.A. CPV,  Flota Pesquera Peruana S.A. FLOPESCA., Empresa Turística Regional Inka S.A. EMTURIN S.A., Planta Lechera de Sullana S.A. PLESULSA., Empresa Regional de Transporte Grau S.A. ERTRU PIURA, Empresa Regional de Transporte Urbano de Pasajeros S.A. (Trujillo) – ERETRU,  Empresa Servicios Petroperú S.A. SERPETRO, Consultores Minero Metalúrgicos S.A. COMMSA, Sider Perú Selva S.A. Industrial Cachimayo S.A. INCASA,  Empresa Comercializadora de Alimentos S.A. ECASA.

Además, la Empresa para el Desarrollo y Explotación de la Palma Aceitera S.A. EMDEPALMA Empresa Regional de Palma Aceitera S.A. EMREPALMA. Empresa Petróleos del Mar S.A. PETROMAR,  Empresa Nacional de Turismo S.A. ENTUR PERÚ, Ampollas Farmacéuticas S.A. AMFA, Empresa Pesquera Regional del Sur S.A. EPERSUR., Empresa Comercializadora de Productos Mineros S.A. MINPECO, Empresa Regional Derecho Privado Ganadera Ucayali S.A. ERGUSA., Empresa Minera Especial Mishki S.A. MISHKI, Almacenes Generales de Depósitos Agropecuarios del Comercio e Industria S.A. ALMACENA. Empresa Nacional de Transporte Urbano S.A. ENATRU, Fertilizantes Sintéticos S.A. FERTISA.

Cerradas, liquidadas entre otros paquetes de acciones y participaciones públicas transferidas a los negocios particulares.

Las medidas de extinción fueron las primeras en la tarea de liquidar empleos y activos. Vendrían luego medidas sistemáticas diseñadas desde el consenso de Washington para subastar los recursos públicos a conglomerados y grupos empresariales internacionales, colectándose unos diez mil millones de dólares por   dicho remate, según las describe el dictamen de la Comisión investigadora de delitos financieros que presidio Javier Diez Canseco (CIDEF) entonces asesorada por el profesor Francisco Durand.

Allí también queda la memoria de un ex ministro de economía, el Sr. Carlos Boloña, un reporte exhaustivo dando los detalles sobre la privatización de lo público durante una década. Anota Durand, maestro de las ciencias sociales, que esa información permite la explicación minuciosa de la constitución de grupos empresariales hegemónicos que capturan el manejo de la estructura productiva y financiera, la conformación de nuevos grupos emergentes a partir de la compra de los activos públicos que se convierten en patrimonio y beneficio privados.

Describe el funcionamiento de las modalidades de captura del Estado, el rol de las sillas giratorias, de los deficitarios controles de los poderes concentrados por fusiones y ofertas públicas de transacciones sobre acciones entre grupos con solidos anclajes bancarios, financieros y administrativos.

El resultado inicial es escalofriante.  Mas de 228 activos principales de la propiedad de todos pasaron al sector privado: 90% de las empresas mineras, 86% de las industriales, 70% de las energéticas, petróleo y electricidad, 35% de la agricultura.

Los proyectos concesionados a precios discutibles hacen que las grandes inversiones públicas realizadas en la infraestructura de riego y energía abaraten los costos de producción del agua y las tierras privatizadas y generen así enormes sobreutilidades a los inversionistas extranjeros y algunos relevantes grupos nacionales.

Y para consolidar aquello se diseñan contratos ley, contratos de estabilidad tributaria, insolentes tratamientos y devoluciones tributarias y una parafernalia de instrumentos legales elaborada para amparar el proceso de   privatización-de posesión que marco el rumbo de neoliberalismo criollo. La superestructura del despojo fue una dictadura, una constitución artera, un   referéndum amañado, la macro corrupción.

Hoy día los peruanos se yerguen contra el despojo y pugnan por nuevas reglas de coexistencia colectiva.

 

Bolivia: importancia del litio y cobre para baterías

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2020/11/litio-bolivia.jpg

El Gobierno boliviano anunció este viernes que afrontará “agresivamente” la prospección y exploración de yacimientos de minerales que forman parte de la cadena de producción de baterías de litio, uno de los proyectos de industrialización más importantes en el país.

En una rueda de prensa, el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, apuntó que se está encarando “agresivamente” el trabajo en “prospección y exploración” de cobre, cobalto, níquel, manganeso y zinc, entre otros minerales, que “son parte de los cátodos de las baterías de litio”.

Bolivia ha proyectado la exportación de baterías de litio hechas con materia prima nacional a partir del primer trimestre de 2025.

Las baterías que se utilizan para vehículos eléctricos tienen, además de litio, un alto contenido de níquel que sirve para ampliar la densidad de energía además de cobalto y manganeso que se utilizan para la estabilidad y seguridad de esa fuente de potencia.

Proyectos

En ese sentido, Villavicencio destacó los proyectos complementarios en Bolivia para ese fin como el “potencial” en cobalto en los departamentos de Potosí y Santa Cruz.

En este último departamento también destaca el proyecto siderúrgico del Mutún con un potencial de 40.000 millones de toneladas de hierro y 10 millones en manganeso, que se prevé inicie a plenitud en septiembre de este año, aseguró.

A esto se suman las refinerías de zinc en los departamentos de Oruro y Potosí, ya con “proyectos de prefactibilidad” y una inversión que “ha sido aceptada esta gestión”, para la “industrialización de concentrados” de ese mineral.

Bolivia, que exporta alrededor de 1.400 millones de dólares en zinc, tiene previsto incrementar esa producción “para garantizar el trabajo de la futura refinadora”.

Villavicencio además señaló el caso de la explotación de cobre en la zona de Corocoro, en el departamento de La Paz, donde la producción aún es simbólica y se tiene previsto iniciar una “prospección agresiva” orientada a la industria del litio.

Para este año, el Ministerio de Minería tiene asignados unos 230 millones de dólares en inversión pública sin contar el presupuesto no ejecutable que está a la espera de respaldo financiero.

La industrialización del litio es un objetivo que persiguió primero el Gobierno de Evo Morales desde 2008 y ahora el Ejecutivo de Luis Arce busca darle un nuevo impulso.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

El país ya tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales y de cloruro de potasio y una piloto de carbonato de litio.

También espera construir al menos dos plantas de extracción directa del litio (EDL), con una capacidad para procesar 25.000 toneladas métricas anuales cada una, mediante la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC), que fue la firma seleccionada para realizar esa labor.

 

El “doble problema” del desempleo juvenil en Uruguay

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/uruguay-trabajo-750x430.jpg

 

El País

El mercado de trabajo en Uruguay enfrenta actualmente múltiples desafíos: la productividad, cambios en la educación, la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones, por mencionar solo algunos. Sin embargo, hay otro reto vinculado al mercado de trabajo y tiene que ver con la dificultad que tienen los jóvenes uruguayos en acceder a empleos de calidad.

Sobre este tema, el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) elaboró un informe -el tercero de la serie Monitor Laboral- en el que analizó las principales restricciones que enfrentan los jóvenes en Uruguay para ingresar al mercado de trabajo.

A nivel global, los principales obstáculos mencionados fueron: las brechas entre las habilidades técnicas, cognitivas o blandas desarrolladas por los jóvenes y aquellas requeridas por los empleadores; asimetrías de información y de acceso a redes por parte de los jóvenes sobre el mercado de trabajo; la baja o nula experiencia laboral; la falta de acceso al crédito o capital; restricciones regulatorias como protecciones contra el despido, salarios mínimos altos; así como normas sociales, especialmente asociadas a los roles de los varones y las mujeres en distintas sociedades.

En el caso de Uruguay, el estudio del CED indicó que “en todas las comparaciones internacionales”, el país tiene un problema de empleo juvenil entre las personas de 18 a 24 años, “con tasas de desempleo particularmente elevadas y brechas respecto al desempleo total de la población llamativamente altas”.

Según el análisis, “el problema en Uruguay es doble” porque a los elevados niveles de desempleo juvenil se le suman los bajos niveles de finalización de la educación media. En este sentido, el informe señaló que en la región, Uruguay es el país con menor porcentaje de finalización de educación secundaria para personas de entre 20 y 24 años.

La principal vulnerabilidad mencionada por el estudio tiene que ver con los bajos niveles educativos de los desempleados y la misma limitante rige para las personas con empleos de baja calidad.

En líneas generales, los jóvenes uruguayos consiguen su primer empleo entre los 18 y los 21 años. “El capital social es el principal activo para la búsqueda del primer empleo entre los jóvenes, especialmente para aquellos de menores ingresos, lo que representa un problema adicional por tener, en general, redes más frágiles y menores niveles de capital social”, indicó el CED.

Sin embargo, el informe destacó que “la vulnerabilidad no finaliza al conseguir empleo”, dado que cerca de 27.000 jóvenes que están empleados quieren trabajar más horas pero no lo consiguen.

 

Contrabando desde México: Cómo EEUU afronta el precio de los huevos

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/Huevo-580x362-1.jpeg

 

Los precios de los huevos en EE.UU. aumentaron un 60% en 2022, según afirman datos de la Oficina de Estadísticas Laborales del país. Se trata de uno de los mayores incrementos porcentuales de bienes o servicios en la nación norteamericana.

La inflación general y un mortífero brote de gripe aviar son las causas oficiales del aumento de los precios. En concreto, aproximadamente 58 millones de aves ya han contraído la gripe aviar en EE.UU., informó The Wall Street Journal citando al Departamento de Agricultura del país. Aquellas que son infectadas deben sacrificarse, lo que hace que la oferta de huevos disminuya.

Mientras, ya hay grupos de activistas y políticos que piden que se investigue a la industria. Este martes, el senador demócrata Jack Reed instó a la Comisión Federal de Comercio a investigar si los productores han manipulado los precios, recoge AP. El grupo defensor de agricultores Farm Action también presentó la misma solicitud.

Con el encarecimiento de los productos, cada vez son más los estadounidenses que optan por criar gallinas en sus patios. «Me alegro de que tengamos suficientes huevos incluso en invierno», dijo Brian Kunkovksi, propietario de gallinas.

Agregó que cada vez que pasa por la sección de huevos en el supermercado, piensa que «gracias a Dios» no tiene que «pagar seis dólares por una docena».

Por su parte, Charlie Pendorf, dueño de la granja Hydrofarm, reveló que hace solo un año le costaba vender su producto debido al alto precio en comparación con los supermercados, pero ahora los huevos se agotan rápidamente.

Paralelamente, han crecido los intentos de contrabando de huevos desde México, ya que en el país latinoamericano son mucho más baratos. A pesar de que es prohibido llevar este producto a EE.UU. de México, numerosas personas optan por esta variante.

Rick Pauza, oficial de aduanas, relató que desde noviembre de 2021 hasta enero de 2022 interceptaron 80 intentos de contrabando de huevos, mientras desde noviembre de 2022 hasta enero de 2023 se registraron más de 330 intercepciones.

 

La inflación lastra los sueldos en Chile: 15 meses consecutivos de caídas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/chile-trabajo-750x430.png

BioBio

Los salarios en Chile anotaron una nueva caída consecutiva: llevan 15 meses lastrados a causa de la inflación y con cierre de análisis a diciembre de 2022, acumularon una variación de -1,7%. La inflación el año pasado cerró, en tanto, acumulando un alza de 12,8% en el año y a doce meses. Se trató del registro más alto de los últimos 31 años.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en diciembre del año pasado los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,8% y 10,5%, respectivamente.  Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera, Actividades Financieras y de Seguros y Minería consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.

Sin embargo, el IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- acumuló una variación de -1,7% en 2022.

“La remuneración media por hora ordinaria fue $6.162, anotando un alza interanual de 10,6%. Este valor se ubicó en $5.847 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,1%, mientras que para los hombres se situó en $6.435, registrando un aumento de 10,3% en el mismo período”, sostuvo el INE.

El costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.112, consignando un crecimiento de 10,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.750 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,1%, y de $7.428 para los hombres, registrando un alza de 9,9% en el mismo período.

Por último, conforme al reporte, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,2%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%.

 

Análisis del panorama internacional

El 1% más rico acumula casi el doble de riqueza que el resto del mundo: crece la desigualdad

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/ricos-vs-pobres-750x430-1.jpg

Isabella Arria

El mundo vive por primera vez en un cuarto de siglo el aumento simultáneo de la riqueza y la pobreza extremas: el 1 % más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020 a nivel global (42 billones de dólares), casi el doble que el 99 % restante de la humanidad.

Durante la última década, los súperricos acapararon el 50 % de la nueva riqueza generada, y su fortuna está creciendo a un ritmo de 2.700 millones de dólares al día, mientras más de 1.700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países en los que la inflación crece por encima de los salarios. Aplicar mayores impuestos a los súperricos y a las grandes empresas es una puerta de salida a las múltiples crisis a las que el mundo se enfrenta actualmente, señala un nuevo informe de la ONG Oxfam (La ley del más rico) .

El documento dado a conocer cuando se inicia el elitesco Foro Económico de Davos, revela la extrema desigualdad que vive el mundo, donde el 1 % más rico ha capturado alrededor del 50 % de la nueva riqueza y señala que con la aplicación de un impuesto a la riqueza de hasta el 5 % a los multimillonarios y milmillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría que 2,000 millones de personas salieran de la pobreza.

En América Latina y el Caribe la riqueza de sus multimillonarios aumentó 21 por ciento, cinco veces más rápido que el producto interno bruto de la región, que lo hizo en 3,9 por ciento, mientras 12 millones de personas cayeron en la pobreza extrema debido a la crisis que desató la pandemia, al tiempo que 30 millonarios incrementaron tanto sus fortunas que se convirtieron en superricos. “Nuestra respuesta a la pandemia creó 400 mil personas en extrema pobreza por cada nuevo superrico”, destacó el informe.

Al menos mil 700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países donde el crecimiento de la inflación se sitúa por encima del de los salarios, y más de 820 millones de personas en todo el mundo (una de cada diez) pasan hambre. Las mujeres y las niñas suelen comer en último lugar y en menos cantidades, y representan el 60 % de la población mundial con hambre. Según el Banco Mundial, es el mayor incremento en la desigualdad entre países y la pobreza desde la Segunda Guerra Mundial.

Las élites económicas y políticas se están reuniendo en la estación de esquí suiza en un contexto en el que la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años.

«Mientras la gente corriente hace sacrificios diarios en lo esencial como los alimentos, los súper ricos han superado incluso sus sueños más osados. Tras solo dos años, la presente década ya se perfila como la mejor hasta la fecha para los milmillonarios: una década dorada de bonanza económica para los más ricos del mundo», afirma Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.

«Aplicar mayores impuestos a los súper ricos y a las grandes empresas es una puerta de salida a las múltiples crisis a las que nos enfrentamos actualmente. Es hora de derribar el mito de que los recortes fiscales para los más ricos terminarán de alguna manera beneficiando al resto. 40 años de rebajas fiscales para los súperricos han demostrado que las oleadas de privilegios solo terminan por beneficiarles a ellos”, añadió.

Desde 2020, con la pandemia y la crisis del costo de la vida, el 1 % más rico acaparó 26 billones de dólares (el 63 % de la nueva riqueza generada), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37 %) llegaban al resto de la población mundial. Por cada dólar de nueva riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90 % más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1,7 millones de dólares.

El crecimiento extraordinario en sectores como el de la energía y la alimentación ha disparado de nuevo los patrimonios de los más ricos. Son 95 grandes empresas de energía y de alimentación las que han duplicado –al menos- sus beneficios en el 2022, con beneficios extraordinarios por un total de 306.000 millones de dólares, y destinaron 257.000 millones de dólares (el 84 %) a remunerar a sus ricos accionistas.

Oxfam señala que la dinastía familiar Walton, propietaria del 50 % de la multinacional Walmart, recibió 8.500 millones de dólares de dividendos a lo largo del año pasado. Solo en 2022, la riqueza del milmillonario indio GautamAdani, propietario de grandes compañías energéticas, se ha incrementado en 42.000 millones de dólares (un 46 %). Y alerta; en Australia, Estados Unidos y el Reino Unido, estos enormes beneficios empresariales han contribuido como mínimo al 50 % del crecimiento de la inflación.

Países en bancarrota

Países enteros se encuentran al borde de la bancarrota. Los más pobres destinan cuatro veces más recursos al servicio de la deuda (en manos de ricos acreedores) que a los servicios de salud pública. Tres de cada cuatro gobiernos del mundo tienen previsto recortar el gasto público por un importe total de 7,8 billones de dólares aplicando medidas de austeridad durante los próximos cinco años, lo que se extiende a los sectores de la salud y la educación.

Oxfam insta a elevar de manera sistemática y generalizada la tributación sobre los ultrarricos para compensar parte de las enormes ganancias que han acumulado durante la crisis, en gran medida generadas como resultado de los planes de estímulo con la inyección de fondos públicos y su voraz aprovechamiento de las condiciones de mercado.

Décadas de recortes y privilegios fiscales para las grandes fortunas y grandes empresas han sido cómplices del aumento de la desigualdad, de tal forma que, en la práctica, en muchos países, las personas con rentas más bajas acaban pagando tipos impositivos efectivos superiores a los que tributan los milmillonarios.

ElonMusk, uno de los hombres más ricos del mundo, pagó un «tipo impositivo real» de alrededor del 3% entre 2014 y 2018. Sin embargo, Aber Christine, vendedora de harina de Uganda, paga en impuestos el 40 % de lo que logra facturar, ganando apenas 80 dólares al mes, señala el informe La ley de los más ricos.

Por cada dólar recaudado en ingresos fiscales en el mundo, únicamente cuatro centavos proceden de gravar la riqueza. La mitad de los milmillonarios del mundo vive en países que no aplican ningún tipo de impuesto de sucesiones a la riqueza que estos transfieren a sus descendientes directos.

Por lo tanto, cinco billones de dólares irán a parar, libres de impuestos, a sus correspondientes herederos; un importe que supera el PIB de África y que perpetuará una nueva generación de élites aristocráticas. La mayor parte de los ingresos de las personas más ricas no derivan de su trabajo, sino que son esencialmente rentas de capital sobre sus activos. Sin embargo, la tributación sobre las rentas de capital se sitúa en torno al 18 %, la mitad de los tipos sobre las rentas marginales del trabajo.

Los impuestos aplicables a los más ricos han llegado a ser históricamente mucho más altos. Durante los últimos 40 años, gobiernos de África, Asia, Europa y las Américas han ido reduciendo los tipos impositivos sobre las rentas más altas, mientras se han elevado los impuestos al consumo sobre bienes y servicios, que desproporcionadamente recaen sobre quienes tienen menos y que amplían las brechas de género.

“Gravar más a los súper ricos es un requisito estratégico para reducir la desigualdad y revitalizar la democracia. Debemos hacerlo para fomentar la innovación. Para lograr unos servicios públicos más sólidos y construir sociedades más sanas y felices. También para abordar la crisis climática, invirtiendo en soluciones que contrarresten las escandalosas emisiones de los más ricos,” afirm{o Bucher.

Según un nuevo análisis desarrollado por FightInequality Alliance, el InstituteforPolicyStudies, Oxfam y PatrioticMillionaires, un impuesto al patrimonio con escala progresiva de hasta el 5 % a las fortunas multimillonarias y milmillonarias generaría 1,7 billones de dólares de ingresos anualmente.

Con este importe podría lograrse que dos mil millones de personas salieran de la pobreza, así como financiar íntegramente la respuesta a los llamamientos humanitarios existentes, aplicar un plan de diez años para acabar con el hambre en el mundo, apoyar a los países más pobres a hacer frente a los impactos climáticos y garantizar servicios universales de salud y protección social para la población de los países de renta baja y media-baja.

Oxfam instó a los gobiernos a aplicar impuestos solidarios de carácter temporal sobre la riqueza y los beneficios extraordinarios de las grandes corporaciones que generen recursos suficientes e impidan que unos pocos se aprovechen de las crisis.

Asimismo, incrementar de manera sistemática los tipos en el impuesto sobre la renta del 1% más rico, por ejemplo, para lograr una tributación efectiva del 60 % calculada sobre el conjunto de sus rentas (tanto del trabajo como del capital), con tipos más elevados para los multimillonarios y milmillonarios. Los gobiernos deben elevar la tributación sobre las rentas y ganancias del capital que habitualmente gozan de una tributación más ventajosa frente a otras formas de ingresos, señala la ONG.

Oxfam instó a gravar la riqueza del 1% más rico con tipos impositivos lo suficientemente altos como para reducir la enorme concentración de riqueza y el número de ultra ricos, generando así una mayor redistribución económica. Esto supondría un paquete de impuestos que grave tanto la vivienda y la tierra como las herencias y sucesiones o el patrimonio neto de las personas.
*Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.