Panorama Económico Latinoamericano, del 19 al 26 de octubre de 2022

678

Bajo el control de China el mercado de litio en América Latina

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/01/litio-chile-1.jpg

Braulio Carbajal


En un contexto en el que el litio cobra cada vez mayor importancia para la transición energética global, China ha dado una serie de pasos que lo ponen a la cabeza de la carrera, pues además de controlar la mayor parte de la cadena de suministro del mineral, también es dueña de buena parte de los mayores yacimientos de América Latina.

Datos de mercado y de Fortune Business Insights revelan que China, por medio de tres compañías, controla importantes minas de litio en Argentina y Chile, dos de los países con los mayores recursos del mundo; además, recientemente se hizo del yacimiento de Sonora en México, considerado el más relevante del país.

El gigante asiático controla el mercado latinoaméricano por medio de tres compañías de alcance global: Ganfeng Lithium, Tianqi Lithium y Zijin Mining.

Su dominio en América Latina comienza en México, donde Ganfeng Lithium controla por completo el yacimiento de Sonora tras llegar a un acuerdo con Bacanora Lithium. Se trata, según Mining Technology, del mayor yacimiento mundial de litio en roca, y que según Bacanora tiene el potencial de producir hasta 35 mil toneladas de mineral al año.

Recientemente el gobierno mexicano nacionalizó la industria del litio, reservando para el Estado su exploración, explotación y comercialización; sin embargo, acotó que respetaría las concesiones que se dieron con anterioridad, siempre y cuando comprobaran que se encuentran en un momento cercano a la producción.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, México es el noveno país del mundo con los mayores recursos de litio, con 1,7 millones de toneladas.

Según el más reciente reporte del organismo público estadunidense, Bolivia es el país con la mayor cantidad de recursos de litio del mundo, con un total de 21 millones de toneladas, mientras en el segundo puesto se ubica Argentina, con 19 millones, y en el tercer puesto Chile, con 9,8 millones de toneladas.

Precisamente en estos dos últimos países, empresas Chinas tienen bajo su control importantes yacimientos del mineral.

Por ejemplo, en Argentina, Ganfeng Lithium tiene una participación de 51 por ciento en Minera Exar, cuyo principal activo es un proyecto valuado en 741 millones de dólares llamado Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy.

Según sus estimaciones, antes de 2023 comenzará a operar con una capacidad de producir 40 mil toneladas de carbonato de litio para baterías.

En la mira, el mercado de autos eléctricos

La misma empresa es propietaria del proyecto de salmueras de litio y potasio Mariana, en la provincia de Salta, donde invertirá cerca de 600 millones en una planta que producirá 20 mil toneladas anuales de cloruro de litio.

Por si fuera poco, planea comprar el grupo minero argentino Lithea por 962 millones de dólares, y en Salta construirá una planta de 600 millones de dólares en el salar de Lullailaco, al tiempo que instalará una operación de carbonato de litio en el parque industrial Güemes.

En tanto, también en Argentina, Zijin Mining adquirió Neo Lithium para operar el proyecto Tres Quebradas. Asimismo, en marzo anunció una inversión de 380 millones de dólares para construir una planta refinadora de litio que producirá 20 mil toneladas a partir de 2023.

En Chile, Tianqi Lithium, uno de los principales proveedores de componentes para baterías de vehículos eléctricos, tiene 24 por ciento del productor local de litio SQM.

Según SQM, en 2021 la demanda de litio superó 500 mil toneladas, lo que significó un incremento de 55 por ciento frente a 2020. En este contexto, dijo, sus ventas se dispararon 144 por ciento, pues hubo un enorme crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos.

La Jornada

 

¿Qué está pasando con los precios en Uruguay?

Ec. Claudio Fernández

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística publicó el último dato que muestra la evolución de los precios medida a través del índice de precios al consumo (IPC). En el mes de setiembre un nuevo valor del IPC de 9,95% acumulado en los últimos doce meses corrobora el aumento sostenido que se viene desarrollando desde junio del 2021 (más allá de que meses con caídas menores), presentando prácticamente idéntico valor que en el mes de agosto.

Ese aumento sostenido de los precios se está dando en unos rubros más que en otros. Entre ellos se destaca que el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas que son los que están aumentando a un ritmo superior al resto de los componentes de la canasta. En los últimos doce meses ese rubro presentó un aumento del 13,3%. En lo que va de este año acumula un incremento del 11,9%.

Dentro de este rubro, se destaca el aumento anual del precio de la harina de trigo en un 25%, de la carne fresca vacuna en un 11,5%, las legumbres y hortalizas frescas en un 26,6% (resaltando el aumento del tomate en un 112,2%, la cebolla 185% y el zapallo 108,5%) y aceites y grasas en un 11,8%.

Las frutas frescas que tuvieron un descenso de precios desde abril a junio, volvieron a retomar el aumento, teniendo en los últimos doce meses una suba del 9,4%. Las que tuvieron un descenso de precio en ese período, fueron la naranja -5,1% y la manzana -7,4%.

El aumento del precio de los alimentos es por demás relevante para aquellos hogares que están en situación de pobreza, o peor aún, en la indigencia. Cuando los ingresos se destinan principalmente a alimentos, el aumento sostenido de los precios va empeorando la situación de esos hogares, lo que queda reflejado en los últimos datos publicados sobre el aumento de la pobreza y la indigencia. Hogares con ingresos apenas por encima de las líneas de pobreza o indigencia determinadas por el INE, van empobreciéndose día a día con el aumento del precio de los alimentos.

Otro rubro del IPC que claramente se destaca por sobre el resto, es el aumento del gas por red en un 42,7% en los últimos doce meses y el supergas un 12,8%. En relación a los combustibles, el gasoil aumentó 30,1% en los últimos 12 meses y la nafta un 10,6%; resultado de la aplicación del mecanismo de ajuste establecido en la LUC.

En el gráfico se puede observar cómo las legumbres y hortalizas, la carne, la nafta y el gasoil fueron acumulando aumentos superiores al promedio de precios calculado por el IPC en los últimos 12 meses. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron aumentos muy similares al nivel general de precios, desacoplándose del mismo desde el inicio de este año.

En relación a las causas de la inflación como fenómeno económico, claramente con salarios y jubilaciones aumentando por debajo de la inflación, es decir, perdiendo poder de compra, esta inflación persistente no halla sus fundamentos en un aumento de la demanda que presione los precios al alza. Lo que si puede estar sucediendo es un efecto en los costos de producción, generado por el aumentó de tarifas y combustibles muy por encima de la inflación que impactan directamente en los costos. Claramente los salarios y jubilaciones perdiendo continuamente poder de compra no están impactando ni en la demanda ni en el los costos de producción.

Otra de las razones de los aumentos de precios es la inflación importada, donde empresas que producen tanto para el mercado interno como para exportar, tienen en esos precios de exportación la referencia para fijar precios en el mercado interno. A su vez, dentro de las distintas cadenas de valor, existen sectores con poder de fijación de precios que pueden apropiarse de márgenes de ganancias extraordinarias en esta coyuntura de aumento de precios sostenida.

Si las causas del aceleramiento de la inflación no se visualizan en un aumento de la demanda, no se explica que la medida que sucesivamente está aplicando el gobierno para intentar controlar la situación sea el aumento de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central. Ese tipo de medidas lo que tiende a generar es el encarecimiento del crédito tanto hacia los hogares como para inversión, lo que conllevaría a una caída de la demanda agregada.

Al presentarse como una política contractiva (al igual que la política fiscal), repercute en los niveles de empleo. No se encuentran fundamentos para continuar una política monetaria contractiva de ese tipo, sin embargo, constantemente se ratifica esta medida.

Desde el gobierno no se ha avanzado en propuestas que presenten realmente descuentos impositivos en conjuntos de bienes seleccionados en función del consumo de la población, al menos de la población que se encuentra más vulnerada frente a este tipo de fenómenos económicos. La respuesta sigue siendo inadecuada en el caso de la política monetaria y tardía e insuficiente en este caso de las reducciones impositivas que se aprobaron en el segundo trimestre del año, que a su vez tampoco incorporaron mecanismos de traslado a precios medianamente eficaces.

Mate Amargo

 

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/08/colombia-reforma-agraria.jpg

Reforma agraria en Colombia: primeros títulos a población rural del Cauca

El Ministerio de Agricultura colombiano entregó los primeros títulos de propiedad para la población rural del Cauca. Cecilia López Montaño, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, lideró el evento que se realizó en el Parque Caldas, plaza principal de Popayán, y que hace parte de la titulación masiva de más de 681.000 hectáreas en todo el país.

Se trata de uno de los componentes con los que comenzó la reforma agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro.“Esto es para formalizar la tierra en Popayán, Santander de Quilichao y Corinto. Este Gobierno arrancó con una reforma agraria, una relación entre tierra y producción que este país había postergado por siglos”, dijo la ministra López.

Además, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y el Banco Agrario presentaron la oferta que el Gobierno ha dispuesto para que las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes tengan créditos y asistencia técnica para el desarrollo rural.

“Estos títulos sacan de la ilegalidad a unas personas que por esa condición no tenían acceso a la oferta del Estado. Con esto se busca la reactivación del campo colombiano (…), pero no es solo entregar tierras, el compromiso es tierra con un paquete de políticas públicas para proyectos productivos”, agregó López.

Vale la pena recordar que la reforma agraria tiene cuatro instrumentos. El primero, según le comentó López a este diario, es la legalización de predios “hace 10 días lanzamos 681.000 hectáreas que se están titulando y repartiendo los títulos en todo el país”.

El segundo es sobre las tierras de los narcotraficantes. “En eso ya venimos trabajando y en cerca de un mes se van a entregar aproximadamente 125.000 hectáreas que cambian de arrendatario. Se van los que están en este momento y pasan a arrendar los grupos de campesinos, familias productoras indígenas y afrodescendientes. Estamos viendo cuáles. Los dos primeros componentes ya están funcionando”, explicó.

El otro instrumento es la compra de tierras. Un acuerdo histórico con los ganaderos “porque se comprometen a ofrecernos esa cantidad. Pero eso viene paso por paso. Cada ganadero que quiera tiene que hacer su oferta, no se compran tres millones de hectáreas en bloque ni a una ni a cinco ni a 10 personas”.

El cuarto componente de la reforma agraria del presidente Petro es sobre la sentencia de la Corte Constitucional sobre los baldíos. “Estamos esperando que nos llegue la sentencia completa para poder determinar cuál sería la acción que tendría que hacer el Ministerio. Eso complementa todo el esquema y los cuatro instrumentos de reforma agraria que estamos aplicando”.

El Espectador

 

Bolivia: 3 claves del éxito económico del país que más crece en América del Sur - BBC News Mundo

¿Milagro económico en Bolivia?

Prensa Latina

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aseguró que las exportaciones del país crecieron un 34 por ciento en valor y un cuatro por ciento en volumen, con lo cual superó ya los nueve mil 500 millones de dólares.

Al referirse a las importaciones en entrevista con el canal estatal Bolivia TV, el experto informó que llegaron a ocho mil 354 millones de la moneda estadounidense, por lo que el superávit comercial hasta agosto del año en curso fue de mil 157 millones de dólares.

Explicó que las exportaciones no tradicionales están en el orden de los dos mil 851 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento del 58 por ciento en valor y 47 puntos porcentuales en volumen.

Según el IBCE, los minerales lograron una expansión del 23 por ciento, tanto en valor como en volumen y totalizaron cuatro mil 483 millones de dólares. Agregó la fuente que el sector hidrocarburífero en esta dirección sumó dos mil 121 millones de dólares, con un crecimiento del 37 por ciento en términos de valor.

La inflación más baja del mundo

Por su parte, el analista económico Martín Moreira destacó que las medidas “adecuadas” del Modelo Económico Social Comunitario Productivo de Bolivia permitieron al país altiplánico alcanzar la menor inflación del planeta.

“En el mes de agosto, hemos salido como el país con menor inflación a nivel global”, aseguró el especialista al abordar el tema en el canal estatal, y precisó que ese indicador fue de 1,55 por ciento en el octavo mes del año en curso.

Moreira calificó de “buena noticia” para Bolivia esa información en medio de la actual situación internacional marcada por la pandemia de Covid-19, conflictos bélicos, la volatilidad de los precios de las materias primas, adversidades climáticas y la ruptura de la cadena de suministros, entre otros asuntos.

“Hay muchas medidas que son adecuadas, que han dado el porcentaje de esta inflación reducida para el país (…). La protección del mercado interno, los cupos de exportación han favorecido que tengamos esta coyuntura”, describió el especialista.

Comentó que el Gobierno del presidente Luis Arce garantiza el abastecimiento de alimentos en el mercado interno con diferentes medidas, entre ellas el certificado para la exportación, los subsidios a los carburantes y algunos alimentos, además de cero aranceles a la importación de fertilizantes.

Subrayó que también existen los fideicomisos para créditos productivos, como el denominado SiBolivia con una tasa de interés anual fija de 0,5 por ciento, la cual mencionó como “la más baja” en la historia del país para el fortalecimiento del sector productivo, entre otras medidas.

“¿Qué están generando los subsidios? -preguntó-, que las industrias contraten más gente, generen competitividad, que primero se cubra el mercado interno y luego puedan exportar”.

Elogió que el Gobierno nacional priorice el mercado interno con la aplicación de esas diferentes medidas, lo cual permite tener más producción, generar excedentes y exportar para tener una balanza comercial favorable.

Los milagros no existen

Al tratar el tema en un editorial, el diario Ahora el pueblo comentó que el Banco Mundial (BM) mejoró la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia, a 4,1 por ciento para la gestión 2022.

Sin embargo, aclaró, el Gobierno nacional mantiene la proyección de que el país altiplánico crecerá 5,1 puntos porcentuales gracias a la reinstauración del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Añadió el periódico que la aplicación de diferentes medidas orientadas a la reconstrucción de la economía tras el rescate de la democracia con el triunfo electoral de Arce en 2020, devolvió a Bolivia a la senda del crecimiento y la industrialización con sustitución de importaciones.

Describió que el Programa Fiscal Financiero (PFF) prevé un crecimiento de alrededor de 5,1 unidades sobre 100 en el año en curso y una inflación final del 3,3 por ciento para el mismo periodo.

El BM publicó su informe Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal, en el que hace proyecciones de crecimiento para otros países.

De acuerdo con ese reporte, la situación de algunas naciones será la siguiente: Brasil, de 1,5 a 2,5 por ciento; Chile, de 1,7 por ciento a 1,8 puntos porcentuales; Colombia de 5,4 por ciento a 7,1 unidades sobre 100, y Uruguay de 3,3 por ciento a 4,8 por ciento.

Asimismo, el BM cifró a la baja las proyecciones de otros países de Latinoamérica como es el caso de Argentina, de 4,5 por ciento a 4,2 puntos porcentuales; Ecuador, de 3,7 unidades sobre 100 a 2,8; Paraguay de 0,7 por ciento a -0,3 por ciento; y de Perú de 3,1 por ciento a 2,7.

Ahora el pueblo puntualiza que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, las estrategias del Gobierno que apuntan a un manejo soberano de la economía y adecuado al contexto, las características e idiosincrasia bolivianas son la explicación del éxito de la economía en el país.

No existe ningún “milagro boliviano”, es trabajo responsable, concluyó la publicación.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/09/peru-mineria.jpg

Minería peruana: retrocede la producción de la mayoría de metales

Fabiana Sánchez

El cobre, la plata, el oro y el zinc muestran cifras en rojo en los primeros ocho meses del año. La inversión minera retrocedió en agosto y el exviceministro señala que seguirán los resultados negativos.

Mientras aún no se sabe qué pasará con Quellaveco y los derechos de agua, las malas noticias continúan para el sector minero. Según información del Ministerio de Energía y Minas, entre enero y agosto, la producción de la mayoría de metales registró resultados negativos.

En el periodo de análisis, el zinc retrocedió 13,2%, la plata cayó 9%, el plomo descendió 4,4% y el molibdeno bajó en 1,2%. Por su parte, el oro y el cobre también mostraron retrocesos, el primero de -0,7% y el segundo de -0,3%.

Por otro lado, en agosto hubo 246.897 trabajadores en el sector, más que los 237.996 del mismo mes de 2021. Sin embargo, reflejaron una caída de 0,1% respecto a julio de este año.

En cuanto a la inversión minera, si bien esta creció 7,8% en los ocho primeros meses, agosto tampoco trajo buenas noticias, pues solo se registraron US$463 millones, 3,5% menos respecto al mismo mes de 2021.

Para el exviceministro de Minas Rómulo Mucho, aunque este es un rubro que se mira a largo plazo, la incertidumbre no contribuye a su desarrollo, por lo que consideró que en los próximos meses seguirán las cifras negativas.

“Así el tema de Quellaveco se corrija, el daño está hecho. Es increíble que el gobierno no sepa cómo funciona la minería. Se dice que en 2023 habrá una recuperación, pero así como vamos no lo creo”, añadió.

Datos

-A setiembre, las transferencias a las regiones por canon, regalías mineras legales y contractuales y derechos de vigencia y penalidad sumaron S/10.228 millones.

-Entre enero y agosto de 2022, la producción de estaño fue la única, que avanzó con 2,9%.

Perú 21

El BID otorgó el préstamo a la Argentina por US$ 700 millones

El Directorio del BID aprobó esta semana un paquete de Financiamiento Especial para el Desarrollo (SDL) de 700 millones de dólares para la Argentina, en el marco de la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, en Washington, en ocasión de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El préstamo fue confirmado por el BID en un comunicado, en el que precisó que se destinará a la cobertura de necesidades de financiamiento de corto plazo, así como para proteger el gasto social a grupos vulnerables y en infraestructura, «mientras se implementan reformas para reducir el déficit público, promover la estabilidad de los precios y asegurar la sostenibilidad de la deuda»

El financiamiento del BID está alineado con los objetivos del Acuerdo de Facilidades Extendidas del FMI y en ese marco «contribuirá a fortalecer las finanzas públicas, asistirá los esfuerzos encaminados a la estabilidad de precios, y apoyará el fortalecimiento de la balanza de pagos». Tiene un plazo de amortización de siete años y un período de gracia de tres años y una tasa de interés basada en la SOFR (Secured Overnight Financing Rate, tasa de referencia en dólares).

De esta forma, queda pendiente el tratamiento de un préstamo PBL (Policy-Based Lending) de US$ 500 millones.

El paquete de financiamiento SDL, así como el préstamo PBL, fueron demorados en la agenda del BID en los meses previos, en parte por la repentina irrupción de la decisión de destituir al entonces presidente de la organización financiera, Mauricio Claver-Carone. El funcionario estadounidense fue reemplazado de manera interina por la hondureña Reina Mejía Chacón hasta tanto culmine el proceso de votación del organismo, que ya se inició y que se extenderá hasta fines de octubre.

Argentina también obtuvo el visto bueno formal del FMI, que aprobó la segunda revisión del programa de US$ 44.000 millones que mantiene con nuestro país, y que dio la luz verde para el desembolso de US$ 3.800 millones de ese organismo que pasará a computarse desde en las reservas argentinas.

De esta forma, el Gobierno espera sumar entre el FMI y el BID US$ 5.000 millones en reservas de parte de los organismos, y espera otros US$ 5.800 millones del FMI que vendrían en diciembre, con la aprobación de la tercera revisión correspondiente al tercer trimestre de 2022.

Motor Económico

Análisis del panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/10/CAES-China-September-2022-750x430.jpg

China se entusiasma con el almacenamiento de energía de aire comprimido

Jeff Pao

Casi una cuarta parte del exceso de energía de China se almacenará como aire comprimido para 2030, pero persisten los obstáculos normativos y técnicos.

Durante décadas, los científicos de todo el mundo han buscado métodos de bajo costo para almacenar el exceso de electricidad generado durante las horas no pico para su uso durante las horas pico. Sin embargo, los dos métodos más utilizados tienen serias limitaciones.

Las baterías ofrecen la mayor eficiencia energética, más del 90 %, pero son caras. El almacenamiento hidroeléctrico, que almacena energía cinética bombeando agua a un lugar más alto, tiene una eficiencia del 70-80%, pero la instalación debe construirse junto a una presa.

Ahora, se espera que China acelere el desarrollo de sus proyectos de almacenamiento de energía de aire comprimido (CAES) mucho menos frecuentes para optimizar el rendimiento de su red eléctrica y avanzar en una dirección más ecológica.

El primer proyecto de demostración nacional CAES de 100 MW del país, que se promociona como el más grande y eficiente del mundo, se conectó a la red eléctrica nacional en Zhangjiakou, en la provincia de Henan, el 30 de septiembre.

Por otra parte, la construcción de la instalación CAES de caverna de sal más grande del mundo, ubicada en Tai’an, en la provincia de Shandong, comenzó el 28 de septiembre y está programado para comenzar a operar en 2024.

Los analistas creen que China tiene un potencial significativo para comercializar su tecnología CAES, que algunos han descrito como líder mundial. Al mismo tiempo, los ingenieros señalan que los obstáculos normativos y técnicos siguen limitando el crecimiento del sector.

En 1978, se construyó la primera instalación CAES del mundo, la central eléctrica de Huntorf, en Baja Sajonia, Alemania. La planta pionera utiliza el exceso de energía producido durante las horas no pico para comprimir y enfriar el aire y luego almacenarlo en una caverna de sal inactiva.

Durante las horas pico de consumo de energía, la planta quema gas natural para calentar el aire comprimido, que luego se expande y empuja las turbinas de los generadores de energía. La planta tiene una capacidad anual de 290 MW con una eficiencia de alrededor del 29%.

En 1991, la planta de energía McIntosh, una instalación CAES de 110 MW, comenzó a operar en el estado de Alabama en los Estados Unidos. Tiene una eficiencia de alrededor del 54% y también opera con combustible fósil.

En China, al menos nueve plantas CAES han iniciado su construcción u operación con una capacidad total de 682,5 MW. La mayoría almacena aire comprimido en contenedores; solo dos almacenan el aire en cavernas de sal, según un informe de investigación reciente de Tianfeng Securities.

Diecinueve proyectos adicionales de CAES, con una capacidad combinada de 5,38 GW, se encuentran en la etapa de planificación, según el informe.

La capacidad CAES de China alcanzará los 6,76 GW en 2025 y los 43,15 GW en 2030. De todos los tipos de almacenamiento de energía en China, CAES representará el 10 % para 2025 y luego aumentará hasta el 23% para 2030, si todo va según lo planeado.

La Asociación Industrial de Fuentes de Energía de China (CIAPS) dijo en un informe de abril que la capacidad total de almacenamiento de energía de China superó el mundo con 43,44 GW a fines de 2021.

De eso, el 86,5% representó almacenamiento hidroeléctrico por bombeo, el 11,8% almacenamiento en batería y el 1,3% almacenamiento de energía térmica. Otros métodos, como CAES y almacenamiento de energía de volante, representaron el 0,4%.

La nueva instalación de almacenamiento de energía de 100 MW en Zhangjiakou, desarrollada por el Instituto de Termofísica de Ingeniería (IET) de la Academia de Ciencias de China, puede generar más de 132 millones de kWh de electricidad al año, proporcionando electricidad a hasta 60.000 hogares durante los picos de consumo de electricidad.

Puede ahorrar 42.000 toneladas de carbón estándar y reducir las emisiones de dióxido de carbono en 109.000 toneladas anuales, según IET.

El director de IET, Xu Yujie, dijo: “La finalización de la planta de Zhangjiakou es un hito importante, ya que la instalación es un proyecto de demostración nacional que puede ser un punto de referencia para otros proyectos de CAES en China”.

En China, la mayoría de las plantas CAES afirman ser “sin combustión”, ya que no utilizan combustibles fósiles para recalentar el aire comprimido. Los defensores de CAES dicen que tienen la tecnología para reciclar el calor creado durante la etapa de compresión de aire.

El 26 de julio, China Energy Engineering Corp, una empresa estatal, anunció el inicio de la construcción de una planta CAES de 300 MW en Yingcheng, en la provincia de Hubei. Dijo que la planta será la primera planta CAES de 300 MW “completamente ecológica” del mundo y puede generar alrededor de 500 millones de kWh de electricidad por año.

El 28 de septiembre, la compañía dijo que invertiría 2.230 millones de yuanes (313 millones de dólares estadounidenses) para construir una instalación CAES de 350 MW en una caverna de sal en Tai’an, en la provincia de Shandong. En última instancia, se prevé que la producción anual de la planta alcance los mil millones de kWh.

Sun Siyang, investigador del Instituto de Investigación de Energía de China Southern Power Grid, dijo que CAES sin combustión tiene un gran potencial, pero que los desarrolladores aún deben abordar los problemas técnicos relacionados con sus compresores centrífugos.

Además, dijo Sun, la mayoría de las cavernas de sal inactivas solo se pueden encontrar en ciudades en las corrientes bajas del río Yangtze en Shandong y Guangdong, lo que significa que otros lugares tendrían que pagar más para cavar cavernas o comprar contenedores para construir plantas CAES.

Dijo que los inversionistas privados aún se muestran reacios a invertir en el sector, ya que el Gobierno Central aún no ha revelado las regulaciones para la generación eléctrica CAES y su precio.

Asia Times

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.